Invitan a los adultos mayores a escribir “Cuentos y poemas desde el encierro”
28/08/2020 - Hace 4 años en DurangoInvitan a los adultos mayores a escribir “Cuentos y poemas desde el encierro”
![Invitan a los adultos mayores a escribir “Cuentos y poemas desde el encierro”]( https://imgsnotigram.s3.amazonaws.com/uploads/2020/08/cuentos-y-poemas.jpg)
- Personas mayores de 60 años de edad podrán concursar con la creación de un relato breve o poema, que recupere algún aspecto de su vida durante este periodo de resguardo por la pandemia de COVID-19
- La convocatoria está abierta a partir del 28 de agosto hasta el 31 de octubre de 2020. Las obras se recibirán vía correo electrónico
Por: Mónica Rojas
La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a personas mayores de 60 años a participar en la convocatoria “Cuentos y poemas desde el encierro” con un relato breve o un poema, escrito e inédito, que recupere alguno de los aspectos vividos durante este periodo de resguardo en casa, ocasionado por la presencia de COVID-19.
¿Cómo han vivido las y los adultos mayores la contingencia por COVID-19? ¿Cuáles han sido sus dificultades, rituales, aprendizajes y reflexiones? ¿Cómo se ve reflejada la diversidad cultural en sus experiencias?, son algunas de las preguntas del concurso “Cuentos y poemas desde el encierro”, el cual se realiza en el marco del programa “Huehue: diálogos a través del tiempo”, de la DGCPIU, y como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.
Los relatos breves o poemas deberán tener una extensión de entre 2 y 3 cuartillas (letra Arial, 12 puntos, interlineado 1.5) y ser enviados en formato digital (.doc) al correo electrónico [email protected], donde se recibirán los textos del 28 de agosto al 31 de octubre de 2020.
Las y los concursantes podrán compartir en estas creaciones literarias cómo se han sentido durante este momento de sus vidas, si han percibido inequidades, cómo han actuado y si ha influido su herencia cultural y el lugar en donde viven –ya sea urbano o rural- para afrontar esta situación. Asimismo, podrán ser entrevistados por algún miembro de la familia y transcribir el relato (en este caso, deberán incluir los datos del coautor).
Adjunto al envío de su relato o poema, los participantes deberán añadir sus datos en un archivo PDF: título de la obra, nombre completo, edad, domicilio particular, correo electrónico, números telefónicos; así como la copia de su acta de nacimiento, identificación oficial y una carta libre de sesión de derechos para la publicación de su escrito.
El premio consistirá en un reconocimiento a los autores, otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la DGCPIU.
El premio también incluye la publicación de las creaciones ganadoras en una edición especial de la serie Cartografía poética.
Los resultados del concurso se darán a conocer el 4 de diciembre de 2020 en la página https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx Para mayor información, escribir al correo electrónico [email protected]
Te podría interesar: El mejor amigo de los abuelos, su mascota ideal