
En esto consiste la nueva Ley de Doblaje en México
Ciudad de México.- En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se informó de una nueva reforma al artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía que afecta el doblaje mexicano.
Con el fin de incluir a personas con dificultades auditivas, todas las producciones audiovisuales deberán ser presentadas en su idioma original.
Solamente las películas infantiles y los documentales educativos podrán ser doblados, pero deberán tener subtítulos.
“Las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español, en los términos que establezca el Reglamento”, señala.
También te podría interesar: Actor de doblaje pagará multa por revelar que Quicksilver saldría en WandaVision
Por lo tanto, la nueva ley de doblaje pide que solo se trabaja en películas infantiles, limitando aún más el trabajo de los actores.
La iniciativa fue votada en el mes de febrero por la Cámara de Diputados con 443 votos a favor.
Clemente Castañeda, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC) fue quien presentó la propuesta al Senado.
“Significa romper una barrera de exclusión que históricamente enfrentó la comunidad sorda de México. El avance es enorme: en nuestro país viven más de 5 millones de personas con discapacidad auditiva”, dijo.
Con gusto les informo que hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación la iniciativa que presenté en el Senado de la República junto con 106 organizaciones civiles para obligar a los cines a proyectar todas las películas con subtítulos en español. pic.twitter.com/6D1AWf6VuK
— Clemente Castañeda H (@ClementeCH) March 23, 2021