Consumir más tomate, clave para fortalecer el campo mexicano ante aranceles
27/04/2025 - Hace 9 horas en Durango EstadoConsumir más tomate, clave para fortalecer el campo mexicano ante aranceles

El tomate mexicano enfrenta un desafío importante: Estados Unidos impondrá un arancel del 21% a las exportaciones, lo que pondrá en riesgo la estabilidad de miles de productores y empleos rurales. Ante esta amenaza, especialistas como el Dr. José de Jesús Muñoz proponen una solución clara: incrementar el consumo nacional de tomate y diversificar los cultivos agrícolas.
Durante su participación en el programa “Aquí hay Campo” de Canal 15 y Notigram Durango, el Dr. Muñoz explicó cómo este escenario no solo afecta a los exportadores, sino también a toda la cadena de producción y consumo en México. Frente a esta crisis, el consumo interno y la innovación en el campo son más necesarios que nunca.
Tomate mexicano: esencial en nuestra cocina y en nuestra economía
“El tomate es la primera hortaliza que no debe faltar en nuestras cocinas, en nuestras familias, desde tiempos atrás ya se viene consumiendo,” recordó el Dr. Muñoz al hablar sobre la importancia cultural y alimenticia del tomate.
Aunque pareciera que en México somos grandes consumidores de tomate, la realidad es distinta. Nuestro consumo per cápita es de apenas 14 kilogramos anuales, muy por debajo de países como Estados Unidos y varios europeos, donde se consumen más de 40 kilos por persona, o Egipto y Turquía, donde superan los 90 kilos.
“Tenemos mucho margen para incrementar nuestro consumo per cápita. Hay que consumir más hortalizas, más verduras,” insistió Muñoz, planteando que fomentar el consumo de tomate mexicano podría ayudar a sostener la producción nacional.
Además de su importancia económica, el tomate ofrece grandes beneficios para la salud. Es una fuente natural de licopeno, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
“Supuestamente los tomates morados tienen más pigmentos, más licopeno, que es una de las propiedades más importantes,” señaló el doctor.
Hoy más que nunca, en el contexto de la prohibición de comida chatarra en las escuelas, el tomate mexicano puede convertirse en un refrigerio ideal para niños y adolescentes.
“En otros países, a los niños los mandan con sus tomates cherry como refrigerio, eso es algo que podríamos adoptar en México,” comentó.
Aranceles tomate: el impacto que todos debemos enfrentar
Estados Unidos, bajo una nueva política comercial, aplicará un arancel de 21% a las importaciones de tomate mexicano. El Dr. Muñoz explicó que este incremento puede hacer inviable continuar con las exportaciones:
“Es prácticamente el 21% de incremento en arancel. Cada dólar tendrá que pagar 21 centavos extra, lo que representa millones de dólares.”
Ante la imposibilidad de exportar, el tomate quedaría en el mercado interno, generando una sobreoferta que bajaría los precios y afectaría directamente a los pequeños productores.
“Si se limitan las exportaciones, mucho de ese producto va a quedar en el mercado nacional. Se prevé mucha oferta y bajos precios,” advirtió Muñoz.
En este escenario, los grandes exportadores también competirían en el mercado local, desplazando a los pequeños agricultores que venden en tianguis y mercados regionales. El desequilibrio podría forzar a muchos campesinos a abandonar el cultivo de tomate.
Además del daño económico, el doctor recordó el fuerte impacto social:
“Estamos afectando 50 mil puestos de trabajo directos, la mayoría de trabajadores provenientes de Oaxaca, Guerrero y Veracruz.”
Para enfrentar estos retos, el Dr. Muñoz propuso no solo consumir más tomate, sino también transformar parte de la producción en productos de valor agregado:
“Tenemos que empezar en esa cultura de agroindustria: hacer tomate deshidratado, condimentado, como los que vemos que vienen de Italia.”
Diversificar cultivos: oportunidad ante la crisis
Otro de los llamados urgentes que hizo el Dr. Muñoz fue la necesidad de diversificar la producción agrícola.
“No podemos depender solo del tomate. Tenemos que pensar en otros cultivos como pepino, papaya y hortalizas bajo mallasombra,” recomendó.
La diversificación permitiría a los productores no solo reducir riesgos económicos, sino también aprovechar mejor los recursos naturales, especialmente en zonas donde el agua empieza a escasear.
Durango, por ejemplo, fue mencionado como un estado con gran potencial de crecimiento:
“Durango tiene todavía un gran potencial. En la medida en que se escasee el agua en Sinaloa, Durango puede ser una gran oportunidad para producir más tomate,” afirmó.
Iniciar proyectos de pequeños invernaderos familiares, como los que ya promueve el Dr. Muñoz, podría ser una vía efectiva para fortalecer la economía rural de regiones emergentes.
Principales estados productores de tomate en México
Actualmente, México produce más de 3.6 millones de toneladas de tomate al año. Los principales estados productores son:
- Sinaloa
- San Luis Potosí
- Michoacán
- Jalisco
- Morelos
- Baja California Sur
- Sonora
- Puebla
- Zacatecas
- Estado de México
Estos estados lideran la producción, pero como recordó el doctor, nuevas zonas como Durango pueden incorporarse con éxito si se aprovechan las condiciones adecuadas.
México y China en la producción mundial de tomate
México se ubica en el séptimo lugar mundial en producción de tomate, posición que ha ganado gracias al esfuerzo de miles de agricultores.
“México como productor mundial de tomate se encuentra en el séptimo lugar, escaló un peldaño recientemente,” explicó Muñoz.
A nivel global, China lidera el mercado de manera impresionante.
“China lidera la producción de tomates a nivel mundial con 682 millones de toneladas, representando casi el 37% del volumen global,” puntualizó.
“Cuatro de cada diez tomates en el mundo son chinos,” agregó, subrayando la dimensión del mercado asiático frente a las oportunidades que México puede aprovechar en mercados regionales.
¿Qué podemos hacer como consumidores?
Frente a este complejo panorama, el papel del consumidor mexicano es fundamental. El Dr. Muñoz y los conductores del programa coincidieron en que debemos:
- Comprar tomate mexicano en mercados locales.
- Consumir más tomate fresco como parte de la dieta diaria.
- Preferir productos nacionales como tomate cherry, bola o saladette.
- Apoyar la agroindustria mexicana, consumiendo salsas, tomates deshidratados y conservas nacionales.
- Promover la diversificación agrícola, eligiendo también otros productos de pequeños productores.
Incrementar el consumo de tomate mexicano no es solo un acto de solidaridad con el campo, sino también una acción a favor de nuestra economía, nuestra salud y nuestra cultura.
Reflexión final
El tomate mexicano representa la historia, la identidad y la esperanza de miles de familias que viven de su producción. Consumirlo más y diversificar nuestra alimentación son acciones concretas que podemos tomar hoy mismo para fortalecer nuestro campo.
“Tenemos opción de incrementar el consumo nacional y sobre todo en niños,” concluyó el Dr. José de Jesús Muñoz, invitando a la sociedad a unirse en este esfuerzo.
En cada platillo que lleve tomate mexicano, llevamos también un acto de resistencia, orgullo y compromiso con nuestro país.
Apostemos por nuestro campo. Apostemos por México.
Por: Antonio Gaytán