Desaparece el IDAIP tras aval del Congreso

El Congreso de Durango aprobó reformas a la Constitución del Estado que implican la desaparición del IDAIP, como parte de un proceso de simplificación orgánica. Esta decisión se basa en la iniciativa presentada por la Coalición Parlamentaria “Cuarta Transformación”.
Con esta reforma, se extingue formalmente el Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP), aunque conservará su personalidad jurídica solo durante el proceso de liquidación, conforme a la Constitución federal.
La reforma constitucional tiene como objetivo fortalecer los principios de austeridad republicana, racionalidad administrativa y eficiencia en el uso de recursos públicos. Se busca garantizar que el gasto gubernamental se enfoque en áreas con mayor impacto social y que atiendan las necesidades más urgentes de la ciudadanía.
Entre las acciones clave se encuentran:
-
Transferencia de funciones del IDAIP a los Órganos Internos de Control de los entes públicos, lo que asegura la continuidad de los servicios y una operación más eficiente y menos costosa.
-
Los asuntos en trámite serán concluidos por los titulares responsables dentro del IDAIP, según las normas aplicables.
-
El Consejo General del IDAIP continuará en funciones hasta el inicio formal del proceso de liquidación.
El proceso de liquidación del IDAIP estará a cargo de un liquidador designado por la Secretaría de Finanzas y de Administración del Gobierno del Estado. Este funcionario tendrá amplias facultades para garantizar un cierre ordenado, eficaz y conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Asimismo, desde la entrada en vigor del decreto, se dará por terminada la relación laboral entre el IDAIP y sus trabajadores, excepto por aquellos considerados trabajadores transitorios, encargados de concluir los procedimientos pendientes.
Esta decisión marca un cambio importante en el esquema de transparencia y protección de datos en Durango, priorizando la eficiencia institucional y la austeridad en el ejercicio público.
Por: Antonio Gaytán