La amenaza del gusano barrenador del ganado se mantiene latente en el sur del país, y Durango refuerza su vigilancia ante el riesgo de que esta plaga afecte sus regiones ganaderas. Así lo señaló Ismael Ayala Salazar, titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Durango, quien explicó que hasta ahora el gusano barrenador está contenido en la zona del Istmo de Tehuantepec.
Las autoridades estatales y federales están realizando talleres y capacitaciones para ganaderos y productores, con el fin de identificar de forma temprana los signos de infestación, provocada por una mosca estéril que deposita sus huevos en heridas de animales de sangre caliente. Estos huevos se convierten en larvas, conocidas como gusano barrenador, que pueden causar graves daños al ganado.
“Lo más importante es que los productores atiendan de inmediato cualquier herida en sus animales y reporten cualquier anomalía a los números de emergencia”, indicó Ayala Salazar.
Gusano barrenador representa riesgo para el ganado Durango
Aunque hasta el momento no se ha registrado ningún caso en Durango, las autoridades piden estar alertas. La vigilancia es constante y se ha instruido a los productores a aplicar tratamientos inmediatos, como el uso de Ivermectina, y mantener limpias y protegidas las heridas con antisépticos como la violeta de genciana.
La experiencia de los años 90 demuestra que es posible erradicar al gusano barrenador, siempre y cuando haya conciencia y colaboración de todos los sectores ganaderos y autoridades.
Mosca estéril, estrategia clave para contener el avance
Durante la 89ª Convención de la CNOG en Aguascalientes, se reforzó la cooperación entre México y Estados Unidos mediante la creación de un Grupo Binacional para el control del gusano barrenador. Gracias a esta alianza, el USDA ha apoyado a México con la liberación de más de 800 millones de moscas estériles en regiones focalizadas del sur.
Esta técnica busca interrumpir el ciclo reproductivo del gusano barrenador, y ha logrado reducir más del 80% de los casos reportados. El gobierno estadounidense planea incrementar la producción y liberar semanalmente hasta 100 millones de moscas estériles, con la meta de frenar el avance de la plaga hacia el norte del país.
La sinergia entre Senasica, la Sader y los productores es esencial para evitar que el gusano barrenador llegue a Durango. La vigilancia, la capacitación y la pronta atención de cualquier herida en el ganado serán fundamentales para proteger la actividad pecuaria de la entidad.
Por: Antonio Gaytán