Votar por jueces: el nuevo derecho ciudadano que transformará a Durango
19/04/2025 - Hace 3 horas en Durango EstadoVotar por jueces: el nuevo derecho ciudadano que transformará a Durango

El próximo 1 de junio de 2025, Durango vivirá una jornada electoral sin precedentes. Por primera vez en su historia, la ciudadanía tendrá el derecho y la responsabilidad de elegir directamente a magistrados y jueces del Poder Judicial del Estado, en un proceso que se ha definido como histórico, inédito y transformador para la democracia local.
En entrevista para el programa “La Charla” de Canal 15, conducido por Antonio Gaytán, el Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Durango, Roberto Herrera Hernández, ofreció un panorama completo sobre lo que representa esta elección judicial, cómo se llevará a cabo y por qué es fundamental que la ciudadanía participe de manera informada y consciente.
Elección judicial: el nuevo derecho ciudadano en Durango
“Hoy se nos está dando la oportunidad de escoger a nuestras magistraturas y nuestros jueces, tanto a nivel local como federal. Antes podíamos quejarnos, pero no elegíamos. Hoy podemos decidir y tenemos que ser responsables”, afirmó Roberto Herrera durante la charla.
La elección judicial representa una transformación profunda en el sistema democrático mexicano. Por décadas, los cargos del Poder Judicial eran designados por otros poderes, sin intervención directa de la ciudadanía. En esta ocasión, el voto popular definirá quiénes impartirán justicia en los próximos años, lo cual tiene implicaciones profundas para la legitimidad, independencia y cercanía del sistema judicial con la sociedad.
¿Qué cargos se eligen en el Poder Judicial del Estado?
El presidente del IEPC detalló que se elegirán un total de 49 cargos judiciales en Durango:
- 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
- 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 1 magistratura del Tribunal Penal para Adolescentes.
- 14 juezas y 14 jueces, asignados a diferentes regiones del estado.
Además de estos cargos del ámbito estatal, también se elegirán cargos del Poder Judicial de la Federación, sumando hasta 10 boletas que recibirá cada ciudadano en la casilla correspondiente a elección judicial.
Un aspecto relevante es que la cantidad de votos determinará la duración del cargo para quienes obtengan una magistratura. Por ejemplo, los más votados podrán estar en funciones hasta 9 años, mientras que los menos votados ejercerán por periodos más breves, de 6 o 8 años.
Así será la boleta para elegir jueces y magistrados
La elección judicial no solo es innovadora por su existencia misma, sino también por la forma en que se organiza. Las boletas no incluirán logotipos de partidos políticos, ya que los aspirantes son candidaturas individuales. En cambio, cada boleta tendrá un color específico y un número asignado para cada candidato o candidata.
- Para el Tribunal Superior de Justicia, habrá 15 recuadros (8 mujeres y 7 hombres).
- Para el Tribunal de Disciplina Judicial, se mostrarán 5 recuadros (3 mujeres y 2 hombres).
- En cada recuadro aparecerá el número y nombre del aspirante.
El ciudadano podrá votar por uno o varios perfiles, según sus preferencias. La recomendación del IEPC es clara: informarse previamente sobre las candidaturas, sus propuestas y trayectoria, para poder ejercer un voto razonado que fortalezca la justicia en Durango.
IEPC llama a ejercer el voto con conciencia democrática
Desde la perspectiva del IEPC, esta elección debe ser vista como una conquista ciudadana. Se trata no solo de votar, sino de ejercer un nuevo derecho que permite incidir directamente en cómo se imparte justicia.
“El llamado es claro: participemos. Esta elección no es una formalidad, es una decisión de alto impacto. Votamos por quienes tendrán en sus manos decisiones judiciales, sentencias, juicios, interpretaciones de la ley. Es un tema trascendental para la vida pública”, destacó Herrera.
Para fortalecer este proceso, el IEPC ha impulsado una plataforma digital amigable, “Conóceles”, accesible desde dispositivos móviles mediante un código QR. Esta herramienta permite consultar:
- Los perfiles completos de cada candidato o candidata.
- Su experiencia judicial o académica.
- El número de boleta correspondiente.
- El color asignado para identificar al aspirante el día de la elección.
Prepararse antes de votar, clave para una elección eficiente
El proceso del 1 de junio será más extenso de lo habitual. Cada ciudadano recibirá hasta 10 boletas en la casilla judicial, por lo que el IEPC recomienda acudir a votar con preparación previa:
- Consultar con anticipación la plataforma “Conóceles”.
- Identificar el número y color de la boleta de cada candidato(a) de interés.
- Llevar anotados los números o memorizarlos para hacer más ágil el proceso.
Roberto Herrera señaló que, con esta preparación, el tiempo promedio en la casilla puede reducirse a menos de cinco minutos, lo que evita aglomeraciones y hace más fluida la jornada electoral.
Además, recalcó que las casillas judiciales estarán ubicadas a no más de 20 metros de distancia de las casillas municipales, normalmente dentro de la misma escuela o instalación pública. Las urnas serán compartidas, pero los votos se separarán después del cierre.
Una jornada con seguridad y transparencia garantizadas
Uno de los grandes pilares de la elección 2025 es la seguridad y legalidad del proceso. El IEPC ha trabajado en coordinación con:
- INE (Instituto Nacional Electoral)
- Secretaría de Seguridad Pública
- SEDENA
- Marina
- Fiscalía General del Estado
- Protección Civil
Hasta el momento, no se han reportado incidentes que pongan en riesgo la jornada. Además, más de 1,500 personas estarán en campo como capacitadores, asistentes electorales y supervisores, garantizando el cumplimiento de todas las etapas del proceso.
Un llamado a las zonas urbanas: superar la apatía
Uno de los puntos críticos que se destacó en “La Charla” fue la baja participación electoral en zonas urbanas. Mientras que en municipios rurales y serranos la participación supera el 70%, en ciudades como Durango capital y Gómez Palacio los niveles son preocupantemente bajos.
Herrera llamó a la ciudadanía de las ciudades a superar la apatía: “La casilla está a cinco minutos de casa. No hay pretexto. Tenemos un derecho que generaciones anteriores no tuvieron. Hoy podemos elegir a quien será juez, magistrado, impartidor de justicia. Hagámoslo valer.”
Conclusión: un momento histórico para Durango
La elección judicial en Durango 2025 no solo marca un cambio en el sistema electoral; representa un avance profundo en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Es un momento de transformación, donde el pueblo tiene la posibilidad de elegir a quienes impartirán justicia, un poder que hasta hace poco era ajeno al voto popular.
El IEPC y el INE han hecho su parte: organizar un proceso transparente, seguro y accesible. Ahora, la responsabilidad está en manos de la ciudadanía: informarse, prepararse y acudir a votar.
Porque votar por jueces no es solo marcar una boleta: es elegir el rumbo de la justicia. Es transformar a Durango.
Por: Antonio Gaytán