Zona de Debate

El gattopardo en Durango II

18/05/2025 - Hace 3 horas en Durango Estado

El gattopardo en Durango II

Zona de Debate | 18/05/2025 - Hace 3 horas
El gattopardo en Durango II

 

Por: Sergio Duarte Sonora

En Durango, el proceso de transición del régimen político priista a un régimen político diferente no inició en el 2018, sino en el año 2003, cuando se da un proceso inédito al interior del aún partido hegemónico para elegir candidatos a diputados federales y meses después para elegir candidato a gobernador.

Quien narra detalle a detalle tal proceso lo hace desde las entrañas mismas de la oligarquía política dominante, me refiero a Francisco Luis Monárrez Rincón, quien en su libro titulado “Mala Jugada” expone con gran claridad, haciendo gala de información desde los entretelones del poder, como se dio el proceso que significó el fin de una élite priista que se forjó desde los años 60, que  asumió el poder a través de personajes que se forjaron en la brega social y política y luego arrancando el siglo XXI fueron desplazados por un grupo emergente que ideológicamente estaba más a tono con el panismo neoliberal.

José Ramírez Gamero, Maximiliano Silerio Esparza y Ángel Sergio Guerrero Mier fueron gobernadores de Durango provenientes de los tres sectores pilares del PRI desde la formación del Partido de la Revolución Mexicana en 1937 por Lázaro Cárdenas del Río.

El hijo del PNR, formado por Calles, luego se transformaría en el PRI durante el mandato de Miguel Alemán y así seguiría sin mudar de nombre hasta el momento actual, aunque para muchos ya está en terapia intensiva; veremos quién es el osado que le dé cristiana y legal sepultura o en un descuido lo levanta y toma un enésimo aire político.

Lo cierto es que desde el “fatídico 14 de diciembre del año 2003, el PRI entró en una fase de mutación interna que implicó el relegamiento de cuadros históricos forjados en la ideología de la Revolución Mexicana institucionalizada y el ascenso de nuevos cuadros con una ideología variopinta que encajaron como anillo al dedo en el ambiente neoliberal panista que dominó hasta el año 2012 y terminaron reinsertándose con Peña Nieto, para terminar un ciclo de 18 años que fue cortado de tajo en lo ideológico y en lo político con la llegada de AMLO y su cuarta transformación.

El fenómeno del gattopardismo que se vive en Durango no es nuevo, ni debe asustar a nadie, ya hace años que había iniciado, aunque antes de arrancar el siglo actual, el cambiar de partido era pecado mortal pues las militancias políticas tenían que ver con una definición ideológica; eso cambió.

La de-construcción de estructuras políticas por los que llegan mediante la vía armada o la vía democrática, genera desbandadas que buscaran desesperadamente nuevos espacios y nuevas oportunidades. Solo los más astutos y fuertes sobrevivirán aunque el costo aparente sea el mudar de piel y obviamente será a costa de los pioneros, de los ingenuos y soñadores que dejaron el alma empeñada con el objetivo de acabar con el viejo régimen y alcanzar una nueva etapa social. El movimiento terminará devorando a muchos, muchos de sus propios hijos.

Solo basta releer al “Estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna” de Robert Michels, para entender lo que está pasando.

La mudanza de los ahora expriistas Gustavo Lugo Espinoza, Roy Guerrero Maximiliano Silerio y Luis enrique Benítez Ojeda, entre otros, hacia las filas de Morena, así como la desbandada de panistas en Gómez Palacio, parece inverosímil, sin sentido, pero es la lógica de todo proceso político de esta naturaleza.

Solo basta con revisar el “Estudio de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna” de Robert Michels para entender lo que está pasando.

 

 

 

 

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram