Trump toma posesión y desafía a México
Por: Ciria Weyman
Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero tras haber obtenido 312 votos del Colegio Electoral y el 49.9 por ciento del voto popular. Es el segundo presidente en la historia de Norteamérica en ganar dos mandatos no consecutivos, después de Grover Cleveland en 1893.
Desde que inició su campaña y ahora que ya está en pleno desempeño de su segundo periodo, las políticas de Trump están centradas en México, somos su principal socio comercial y mayor fuente de migración.
El comercio bilateral entre nuestras naciones alcanzó $632 mil 290 millones de enero a septiembre de 2024, un aumento de más del 5 por ciento respecto al mismo periodo de 2023. En cuanto a las importaciones estadounidenses de México crecieron en más de 6 por ciento y las exportaciones hacia nuestro país aumentaron en un 4.2 por ciento, consolidando a nuestro país como su principal socio comercial.
Sin embargo, ha firmado una serie de decretos que demuestran la firmeza de sus políticas y desafían a México sobre todo en el tema migratorio. Es de llamar la atención la designación de varios miembros de su gabinete como su secretario de Estado, Marco Rubio, quien es de origen cubano, fue senador por Florida y ha mantenido una postura endurecida respecto a nuestra República.
Así también el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, ya en camino. Un exmilitar con 20 años de experiencia en la CIA, quien le sirvió ocupando el mismo cargo en El Salvador, donde trabajó con las autoridades para reducir el crimen violento y la migración ilegal. Mientras que aquí planean detener el flujo de drogas peligrosas como el fentanilo y poner fin a la migración.
Entre las órdenes ejecutivas de gran relevancia que firmó Donald Trump y que tienen que ver directamente con México se encuentran:
El Decreto de Zona de Emergencia de la frontera Sur, que emplea el uso de las fuerzas armadas para lograr el control operativo total de la frontera, el construir barreras físicas y ampliar el uso de drones. A los migrantes se les va a detener y enviar directamente a su país de origen. Ya no van a quedarse mientras reciben una resolución.
Ya no hay ningún lugar en Estados Unidos donde un migrante se pueda sentir seguro de que no lo van a detener, la normativa que limita a los agentes de inmigración y aduanas los lugares a donde pueden actuar se extendió a iglesias, escuelas y hospitales, ahora son un blanco fácil de las redadas de migrantes que ya han comenzado.
Restablece el programa Quédate en México, que dificulta conseguir asilo en EE.UU.
Por otra parte, Trump prevé el cambio de nombre del Golfo de México por Golfo de América. Se trata de un proyecto de hace 13 años con interés petrolero y que va más allá de los demócratas o republicanos. En Google Maps ya aparece como Golfo de América.
Mientras que la designación de los carteles como organizaciones terroristas sentaría las bases de una intervención militar directa estadounidense en suelo mexicano. Además de que los bancos, empresas y personas físicas tendrían más restricciones y requisitos para realizar las operaciones, esto desincentivaría la inversión por parte de empresas extranjeras en México.
También está pendiente la revisión del T-MEC en julio de 2026, por lo que se iniciará en Estados Unidos un proceso de consulta pública con jefes de departamento de estado y agencias ejecutivas que servirá como base para definir el rumbo de la participación de Estados Unidos en el acuerdo y el impacto en las empresas, trabajadores, agricultores, ganaderos y proveedores de servicios estadounidenses.
Se calcula que en el otro lado hay 1 millón 300 mil duranguenses, siendo California el estado donde radican más de 350 mil paisanos, la comunidad más grande después de Illinois, por lo que a Durango le corresponde tomar acción directa y crear las condiciones en educación, empleos y la seguridad que se requiere para tener una vida digna y así no tengan que abandonar sus pueblos y sus familias.