Universo Transparencia… ¿Habrá censura con la nueva ley de Telecomunicaciones?
28/04/2025 - Hace 5 horas en Durango EstadoUniverso Transparencia… ¿Habrá censura con la nueva ley de Telecomunicaciones?

Por: María de Lourdes López Salas
“La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”, Francisco Zarco (1829-1869), diputado, político y periodista mexicano
El día 3 de mayo es el día internacional de la Libertad de prensa, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año de 1993 con el fin de recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los y las profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional.
Precisamente en el marco de esta celebración, que se conmemora el próximo sábado 3 de mayo en el mundo, es fecha propicia para reflexionar sobre lo que está sucediendo en nuestro país en materia del respeto a la libertad de prensa, los medios de comunicación y los periodistas.
La UNESCO señaló esta fecha como una jornada de apoyo a los medios que son objeto de restricciones o amenazas a su libertad. También es un día de homenaje a los y las periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su labor informativa.
Este año la temática es sobre “Informar en un mundo desafiante: El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación”.
Los temas por tratar no podrían ser más actuales que el de la inteligencia artificial, por lo que en ese contexto es oportuno analizar lo sucedido en la semana que recién concluyó con la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum que anticipa la posibilidad de censurar contenidos e incluso bloquear plataformas digitales.
Diversas organizaciones defensoras de derechos como la libertad de expresión y acceso a la información como Artículo 19, alertaron sobre el contenido de la citada legislación de telecomunicaciones, ya que toda la rectoría del espectro radiológico e incluso algunos contenidos ahora está en manos del gobierno a través de la Agencia de Transformación Digital, luego de que extinguieron al Instituto Federal de Telecomunicaciones por ser un órgano autónomo.
La mayor discusión y alerta se dio en la redacción actual de la iniciativa ya que le posibilitaría al Estado a llevar a cabo una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet sin la necesidad de una orden judicial que determine que un contenido o una acción es ilegal y de la gravedad para justificar dicha medida.
Uno de los apartados de mayor controversia es el artículo 109 que le proporciona a la Agencia de Transformación Digital la facultad de determinar los procedimientos, parámetros o estándares para realizar el bloqueo de plataformas digitales.
De acuerdo con los estándares internacionales sobre libertad de expresión, este tipo de restricciones deben ser medidas de carácter excepcional, estar definidas en la ley de forma precisa y clara, bajo estrictos criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad, pero no de manera arbitraria como se pretende.
Aun cuando el dictamen de la citada ley ya está aprobado en comisiones en el Senado, ante la inconformidad y la alerta de esos apartados, hubo sensibilidad de la presidenta para que no sea aprobada y se analice a fondo sobre todo el artículo 109.
Ojalá que se cumpla la sugerencia de la presidenta al Senado. Veremos.
X: @lululopezsalas
Instagram: @LourdesLópezSalas