Universo Transparencia… La operación de Transparencia para el Pueblo
12/05/2025 - Hace 6 horas en Durango EstadoUniverso Transparencia… La operación de Transparencia para el Pueblo

Por: María de Lourdes López Salas
La Honestidad y la Transparencia te hacen vulnerable. De todas formas, sé honesto y transparente: Teresa de Calcuta
Después de varias semanas en que se trabajó con los equipos de los comités de transferencia, tanto del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a fin de llevar a cabo todo el proceso de entrega-recepción, finalmente la semana pasada ya quedó concluido.
Con lo anterior, se le dará paso, ahora sí, al funcionamiento del área que realizará el trabajo de garantizar el derecho a la información, la transparencia y la protección de datos personales que realizó durante 22 años el INAI, y que ahora forma parte del mismo gobierno en la Secretaría Anticorrupción, que se denomina “Transparencia para el Pueblo”.
Hay varios aspectos que resultan indispensables explicar sobre el funcionamiento de Transparencia para el Pueblo, instancia que tendrá competencia exclusiva sobre la administración pública federal y, a diferencia del INAI, se le quitó la capacidad de atracción sobre asuntos de interés público y la segunda instancia si algún solicitante no estaba de acuerdo en la resolución del órgano local.
La Transparencia para el Pueblo deja de ser un organismo independiente y autónomo, para convertirse en un nuevo órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción unipersonal y no colegiado, como lo fue el INAI y los órganos garantes locales.
Dentro de la narrativa que se utilizó en contra del INAI por el anterior presidente de la República y utilizada por el actual gobierno federal fue no solo el costo del funcionamiento, sino que “no servía para nada”,
Por ello es de vital importancia conocer cuál será el presupuesto asignado para Transparencia para el Pueblo, cuando se informe sobre su estructura administrativa, que estará integrada por siete direcciones generales, que tendrán a su cargo desde la capacitación de funcionarios hasta la resolución de recursos de revisión presentados por la ciudadanía. Las direcciones son de Políticas, Vinculación y Capacitación; Obligaciones de Transparencia; Recursos de Revisión e Inconformidad; Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública; Asuntos Internacionales e Información; Jurídica, y Administración y Finanzas.
Aunado a lo anterior, también será fundamental saber quiénes serán los titulares de esos espacios, ya que lo único que se ventiló públicamente es que la responsable de Transparencia para el Pueblo es María Tanivet Ramos Reyes, quien se desempeñaba como directora general de Transparencia y Gobierno Abierto en la secretaría Anticorrupción desde noviembre de 2024.
Ramos Reyes tiene antecedentes de conocimiento en el tema ya que fue comisionada del Órgano Garante de Acceso a la Información en Oaxaca, pero no se debe perder de vista que su designación fue realizada directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum, se alinea con el nuevo modelo legal que señala una cabeza unipersonal para el organismo
Por lo pronto, los retos y desafíos por venir para el modelo de transparencia impulsado desde el gobierno de la República serán, por un lado, que continúe el funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia y que las resoluciones sean a favor de la sociedad.
X: @lululopezsalas
Instagram: @LourdesLópezSalas