Cultura

Un día en la historia de Durango… Personajes históricos

03/05/2020 - Hace 4 años en Durango

Un día en la historia de Durango… Personajes históricos

Cultura | 03/05/2020 - Hace 4 años
Un día en la historia de Durango… Personajes históricos

Un día en la historia de DurangoPor: Pedro Núñez López

Un día en la Historia de Durango surgieron grandes personajes con el paso del tiempo que han hecho historia en nuestra ciudad y son recordados con afecto, borremos pues del polvo del olvido a ellos y que sirva como un homenaje a su trabajo del día a día  en nuestra ciudad, hoy presentamos a seis de ellos que espero y sean recordados por sus grandes momentos de la micro historia de nuestra ciudad.

JUANÓN

El lugar más taurino de Durango por muchos años fue el restaurante del popular Juanón, ubicado en constitución 166 Norte, casi esquina con 20 de Noviembre, con especialidades en tortas taurinas y paella a la valenciana, olé. El menú del muy apreciado Juanón por el año de 1961, era: Entremes: Cueritos de cerdo en escabeche. Sopa de legumbres escudella. Consomé de gallina tres filetes. Primero plato a escoger: Arroz estilo valenciana. Manitas de cerdo a la vinagreta. Bacalao langa a la vizcaína. Omelett con centros de avenida mondongo madrileña. Segundo plato a escoger: Cabrito al horno con spaguetti. Lechoncito asado en su jugo con camoriente pollito en mole poblano, y refritos. Milanesa de filete con guacamole. Chuletas de carnero a la plancha. Ensalada de pepinos. Papas saratoga. Frijoles refritos. Postres: Fresa con crema. Ciruelas en almíbar o flan de anís. Café. Ostiones, camarones y pescado diariamente. Es- pecialidad en banquetes, cenas, buffets y bodas. Juanón era de estatura media, corpulento, moreno, vientre abultado, afable y de gran generosidad y buen humor. Conoció la bonanza económica que le permitió visitar las plazas de toros de la República siguiendo a sus matadores favoritos, pero después su prominente negocio se vino abajo, y Juanón se recluyó en un negocio modesto del mismo género, donde vivía recordando sus glorias.

Juanón tuvo su negocio en varias direcciones, al menos en calle Constitución tres domicilios y una vez en calle aquiles serdán(cerca del cine Durango).

Juan Arellano «Juanón» fué (aparte de excelente cocinero), un apasionado aficionado taurino conoció todas las plazas de toros de México y se dio el lujo de estar en Madrid en la feria de San Isidro, en la de Sevilla y en la feria de San Fermín en Pamplona.

Otro dato: A inicios de los 70 en el restaurante de Juanón por calle constitución (junto a Corleone), en ese lugar nació y se proyectó lo que meses después sería una realidad que fue que Durango tuviera por vez primera un coso taurino. En mayo de 1973 se inauguró la plaza de toros Alejandra. «No que no» se llamó el primer toro de la ganadería de «Chucho» Cabrera. Un mano a mano en Durango.

Y así fue, con Juanón y hay que resaltar que de ahí salieron grandes cocineros que después tuvieron buenos resultados, pues los domingos era el restaurante preferido de las familias, había mas y solo por mencionar a don Alfonso de bendia Jugos, Chocomilks, Rompopes, y otras cosas, estaba por la 20 de Noviembre y Pasteur un lugar muy concurrido. Lindos Recuerdos  e Inolvidables de Durango.

EL «CAMAY» HUERTA

Entre los personajes populares de Durango, se cuenta el «Camay» Huerta, que si bien, nunca sacó la belleza que llevaba escondida, sí sacó todo el valor que llevaba dentro para convertirse en «hombre de piedra» de varias películas nacionales y extranjeras filmadas en Durango. Las caídas de lo alto o de un caballo a toda carrera fueron pan comido para el «Camay». La cinta de plata registró sus hazañas y sus amigos su corazón de oro. Su deporte favorito fue el futbol, y se encargaba de dirigir y entrenar con acierto a varios equipos.

«JUANITO FRANCISCANO»

Por los años 70 Juanito, al que el pueblo apodaba «Juanito Franciscano», vestía hábito franciscano sin serlo. Humilde y de alma piadosa, estaba presente con sus rezos en todos los velorios y los entierros, conociera o no al difunto. Lo mató un autobús de circunvalación precisamente al salir del panteón, tal vez el conductor quiso hacerle una broma que resultó muy pesada.

EL «CHIVETE»

Por los años 70, en la calle de Progreso, entre 20 de Noviembre y Negrete, había un puesto de lámina en el que se vendían exquisitos tacos de barbacoa, a cargo de un buen hombre al que llamaban el «Chivete». Ese puesto pronto se convirtió en un oasis para estudiantes con prisa y teporochos hambreados. Los tacos estaban muy sabrosos, y el «Chivete» tenía la bendita costumbre de servir cada uno en un trozo de papel de estraza; a la hora de cobrar, cada cliente le entregaba los papeles de los tacos que había consumido y en razón del número de ellos era el cobro, lo que venía de maravilla, pues no fueron pocos los papeles ocultos en los bolsillos de los estudiantes y de los teporochos, sin saberlo el «Chivete» o sabiéndolo.

DON PLÁCIDO RODRÍGUEZ

Era propietario de una fábrica de hielo, de sodas y paletas llamada la favorita. De las sodas todas eran exquisitas, de distintos sabores y colores, tal vez la preferida fue la de grosella. Lucía unos enormes bigotes como cuernos de toro y fue diputado local. Acuñó la frase «tan bien que íbamos», algunos dicen que cuando desaparecieron los poderes de Durango, otros que cuando llegó la Coca-Cola y desplazó las sodas de la favorita a las misceláneas de la periferia hasta desaparecerlas. El caso es que cuando a un durangueño de repente le iban mal las cosas, se le oía decir «tan bien que íbamos, dijo don plácido».

Fuente: Instantáneas durangueñas o la sonrisa de la mircrohistoria de Enrique Arrieta Silva, Imagenes de la colección de Lupita Valenzuela publicacadas en el grupo «Durango Antiguo» del Facebook.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram