Local

Ex Hacienda la Ferrería: historia viva del hierro en Durango

29/04/2025 - Hace 5 horas en Durango

Ex Hacienda la Ferrería: historia viva del hierro en Durango

Local | 29/04/2025 - Hace 5 horas
Ex Hacienda la Ferrería: historia viva del hierro en Durango

Ferrería y su origen como fundidora en Durango

La Ferrería, ubicada a menos de 30 minutos del centro de Victoria de Durango, nació como una fundidora de hierro a mediados del siglo XIX. Aprovechando el agua del río Tunal y el carbón vegetal de los cerros cercanos, este sitio se convirtió en uno de los primeros grandes centros metalúrgicos del norte de México. Su propósito inicial fue explotar el yacimiento de hierro del Cerro del Mercado, lo que la consolidó como una pieza clave en el desarrollo industrial de la región.

El nombre Ferrería proviene de una palabra usada desde la época colonial para referirse a los lugares donde se trabajaba el fierro. La fundidora fue tan relevante que llegó a tener el segundo horno más antiguo de Latinoamérica, una muestra del avance tecnológico de la época.

Con el paso del tiempo y la aparición de nuevas fundidoras que usaban carbón mineral, la Ferrería perdió rentabilidad. Fue entonces cuando pasó a ser propiedad de Juan Nepomuceno Francisco Flores y Alcalde, un importante terrateniente duranguense. Posteriormente, su sobrino Juan Manuel Flores Flores la bautizó como la Hacienda la Ferrería de las Flores.

Ex Hacienda la Ferrería, joya histórica de Durango

La Ex Hacienda la Ferrería es una muestra viva del auge minero del siglo XIX en Durango. Restaurada por el gobierno estatal en 1986, hoy funciona como museo, salón para eventos y atractivo ecoturístico bajo el nombre de Parque Fundidora. En este lugar, los visitantes pueden admirar desde el casco principal de la hacienda hasta las antiguas caballerizas convertidas en jardines.

El museo conserva muebles del periodo de Juan Nepomuceno, lo que permite al visitante imaginar la vida cotidiana de la época. Además, cuenta con una hermosa capilla dedicada a la Virgen del Refugio, un patio central con arcos de medio punto y techos de herrería que evocan el esplendor arquitectónico del siglo XIX.

Uno de los espacios más interesantes es la antigua cocina con techos altos y el zarzo, usado para refrigerar alimentos. También se puede recorrer el área del horno, que era operado por más de 70 personas, quienes transformaban el hierro en lingotes y piezas forjadas para la industria nacional.

Hoy, el Parque Fundidora no solo conserva el legado del trabajo del fierro, sino que también ofrece un entorno natural ideal para la recreación, siendo un escape perfecto para locales y turistas.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram