Descubren 6 nuevas especies de roedores capaces de transmitir un virus mortal
14/04/2025 - Hace 1 día en InternacionalDescubren 6 nuevas especies de roedores capaces de transmitir un virus mortal

Un nuevo estudio encendió las alarmas en el mundo científico y sanitario: seis especies de roedores que hasta ahora no se conocían como transmisores del hantavirus fueron identificadas recientemente en distintas regiones de los Estados Unidos. El hallazgo, publicado en la revista Ecosphere, podría cambiar la manera en que se monitorean y previenen brotes de esta peligrosa enfermedad viral, cuya tasa de letalidad puede alcanzar hasta el 50%.
El descubrimiento, respaldado por el programa NEON (National Ecological Observatory Network), plantea nuevos desafíos para los sistemas de vigilancia epidemiológica, tanto en Norteamérica como en América Latina, donde la enfermedad ha tenido episodios especialmente críticos en países como Argentina, Paraguay y Chile.
¿Qué es el hantavirus y por qué preocupa tanto?
El hantavirus es una enfermedad viral transmitida por roedores infectados, a través del contacto con su orina, saliva o excremento. Aunque los animales portadores no presentan síntomas, los seres humanos que contraen el virus pueden desarrollar el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SCPH), una afección grave que puede llevar a una insuficiencia respiratoria aguda y, en muchos casos, la muerte.
De acuerdo con la Mayo Clinic, la letalidad del hantavirus varía entre un 30% y un 50%, dependiendo del tipo de cepa y la prontitud con la que se diagnostique y trate al paciente. El virus no se transmite de persona a persona (en la mayoría de los casos), lo que refuerza el papel clave de los roedores como único vector natural conocido.
Nuevas especies transmisoras: un giro en el conocimiento sobre la enfermedad
Hasta ahora, el principal transmisor del virus en EE.UU. había sido el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus). Sin embargo, la nueva investigación, que analizó más de 14,000 muestras de sangre recolectadas entre 2014 y 2019, identificó seis nuevas especies capaces de portar y transmitir el virus:
Peromyscus keeni
Peromyscus gossypinus
Peromyscus polionotus
Myodes gapperi
Podomys floridanus
Napaeozapus insignis
Estas especies fueron halladas en hábitats donde los vectores tradicionales no suelen estar presentes, lo que sugiere que el virus ha logrado adaptarse y expandirse a nuevos reservorios. Como señaló el investigador Paanwaris Paansri, coautor del estudio:
Aunque el estudio se centró en los Estados Unidos, los expertos coinciden en que los resultados son extrapolables y preocupantes para otras regiones, especialmente América Latina, donde existen otras especies de roedores que fungen como reservorios del virus.
En Argentina, por ejemplo, los principales vectores son:
- Oligoryzomys flavescens (colilargo chico)
- Calomys callosus (laucha grande)
- Holochilus chacarius, recientemente vinculado al genotipo "Alto Paraguay"
El caso más reciente involucró precisamente esta cepa: un roedor infectado fue encontrado en Paraguay, pero semanas después, se confirmó un caso humano en Argentina. Esto subraya la capacidad del virus de cruzar fronteras geográficas y biológicas, exigiendo una vigilancia binacional y una alerta constante por parte de las autoridades sanitarias.
Uno de los aspectos más inquietantes del estudio fue la relación entre el aumento de la prevalencia del virus y el cambio climático. Invierno más cálidos y mayores precipitaciones contribuyen a un aumento en la población de roedores, incrementando así el riesgo de contagio.
¿Qué medidas tomar?
Especialistas recomiendan:
- Evitar el contacto con roedores y sus excreciones
- Sellar grietas y huecos en casas rurales o de campo
- No barrer ni aspirar directamente los excrementos de roedores
- Ventilar lugares cerrados antes de ingresar
- Consultar a tiempo ante síntomas como fiebre, dolor muscular y dificultad para respirar