Apagones en Cuba afectan hasta el 57% del país: una crisis energética sin precedentes
12/02/2025 - Hace 1 semana en InternacionalApagones en Cuba afectan hasta el 57% del país: una crisis energética sin precedentes

Cuba enfrenta una grave crisis energética con apagones que afectan simultáneamente al 57% del país, según datos de la Unión Eléctrica (UNE). La situación, que marca el máximo de afectación en más de dos años, se debe a la escasez de combustible importado y al estado obsoleto de las centrales termoeléctricas.
La escasez de combustible importado, consecuencia de la falta de divisas, y las averías recurrentes en las centrales termoeléctricas son las principales razones de los apagones, según la UNE.
Cuba consume anualmente 8 millones de toneladas de combustibles, de las cuales solo produce tres millones. Este déficit se agrava por la infrafinanciación crónica del sector energético, completamente estatal desde 1959.
La población cubana sufre cortes de electricidad que dejan a extensas regiones con solo cuatro horas de suministro diario, muchas veces en horario nocturno. Grandes ciudades como Santiago de Cuba y La Habana enfrentan cortes diarios de hasta cinco horas.
La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas estima una demanda de 3.290 MW para la jornada con una capacidad máxima de generación de 1.490 MW, resultando en un déficit de 1.800 MW. Los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado.
La UNE reconoce paros por averías y mantenimiento en nueve de las 20 unidades de producción termoeléctrica. Además 57 centrales de generación distribuida y dos centrales flotantes están fuera de servicio por falta de combustible.
¿Qué soluciones existen?
Expertos indican que para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional, Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, una inversión actualmente inalcanzable. Las soluciones rápidas, como la renta de centrales flotantes, no resuelven el problema estructural. La crisis energética tiene un impacto negativo en la economía, que se contrajo un 1.9% en 2023. Este 2025, se prevé que se logre un avance solo de un 1%.
Sin una solución a corto plazo, el gobierno cubano enfrenta un desafío monumental para estabilizar el suministro eléctrico y mitigar el impacto económico y social de la crisis.