Así se da el robo de Fentanilo en hospitales de Argentina
06/04/2025 - Hace 2 días en InternacionalAsí se da el robo de Fentanilo en hospitales de Argentina

El reciente robo de ampollas de fentanilo en el hospital de Concepción del Uruguay ha generado una preocupación nacional, iluminando un problema que, aunque aislado, amenaza con expandirse en Argentina.
Este potente opioide sintético, conocido por su extremo poder analgésico, ha sido vinculado con miles de muertes en Estados Unidos, lo que ha llevado a las autoridades argentinas a tomar medidas preventivas rigurosas.
¿Qué es el fentanilo y por qué es tan peligroso?
El fentanilo es un analgésico opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Existen dos tipos de fentanilo: el farmacéutico, utilizado en hospitales para tratar dolores intensos, y el casero, fabricado ilegalmente y distribuido en el mercado negro.
Impacto del robo y medidas de control
En 2025, se han registrado al menos tres robos de fentanilo en Argentina, todos llevados a cabo por enfermeros, lo que subraya una brecha preocupante en el sistema de control sanitario.
Actualmente, el fentanilo se distribuye bajo un estricto protocolo a hospitales y sanatorios, asegurando un acceso controlado para evitar su uso indebido.
El primero sucedió en enero en La Matanza. Walter Hugo Mansilla, el acusado, trabajaba en el Hospital Paroissien, en la localidad de Isidro Casanova.
Fue descubierto a través de las cámaras de seguridad, cuando una empleada descubrió que había robado tres ampollas de fentanilo de 10 milímetros cada una.
Días después, allanaron la casa de Mansilla y encontraron las ampollas de fentanilo, además de distintos blísteres de analgésicos y medicamentos que presuntamente provinieron del Paroissien.
La causa recayó en la UFI N°11 de La Matanza, a cargo de la fiscal Evangelina Sánchez.
La funcionaria dispuso que el expediente sea calificado por el delito de hurto agravado, ya que no se comprobó que esa droga haya sido comercializada. El hombre recuperó la libertad, aunque sigue imputado e irá a juicio.
En Quilmes sucedió algo similar, aunque la enfermera que está involucrada en el hecho no llegó a robar las ampollas de fentanilo, sino que falsificaba recetas de esa sustancia usando talonarios de la Municipalidad.
Se trata de Nancy Anahí Villagra, trabajadora de la salud del Hospital Oller de San Francisco Solano, que quedó detenida a fines de febrero, tras una investigación de la Dirección de Investigaciones contra el Crimen Organizado de la Policía Bonaerense.
La acusada también fue allanada y los procedimientos se secuestraron 54 recetas para la obtención de fentanilo y morfina, una historia clínica de un paciente consumidor de estas drogas, un talonario de recetas del hospital y muestras de analgésicos. También se encontraron documentos con anotaciones y un sello de un médico especializado.
Fuentes policiales indicaron que los sospechosos de consumir el fentanilo facilitado por Villagra incluyen tanto a pacientes suyos como a personas que nunca se atendieron en el Hospital Oller. La investigación apunta a que la enfermera falsificaba firmas de médicos para emitir las recetas ilegales.
El último caso ocurrió en Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, y, por ahora, es el más grave.
En esa localidad, un enfermero del hospital Justo José de Urquiza creó un canal de Telegram donde comercializaba ampollas de fentanilo a 35 mil pesos cada una. Lo hacía sin esconderse, en un grupo abierto con decena de suscriptores.
El hombre fue detenido a mediados de marzo, tras una investigación realizada por la titular de la Fiscalía Federal de la localidad entrerriana, Josefina Minatta, y que contó con la colaboración de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), a cargo de Diego Iglesias.
También te puede interesar: