En el mundo

Casa Blanca congela más de 2 mil mdd a Harvard por rechazar demandas de Trump

14/04/2025 - Hace 1 día en Internacional

Casa Blanca congela más de 2 mil mdd a Harvard por rechazar demandas de Trump

En el mundo | 14/04/2025 - Hace 1 día
Casa Blanca congela más de 2 mil mdd a Harvard por rechazar demandas de Trump

En una escalada sin precedentes en la tensión entre la Casa Blanca y el mundo académico, el gobierno de Donald Trump ha congelado más de dos mil millones de dólares en fondos federales destinados a la Universidad de Harvard, después de que esta rechazara cumplir con una serie de demandas que, según la administración, buscan "erradicar el antisemitismo" en los campus universitarios.

La medida fue anunciada por el Departamento de Educación a través de un comunicado en el que se detalla que se han suspendido 2 mil 200 millones de dólares en subvenciones y contratos plurianuales valorados en 60 millones, como parte de una iniciativa del Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo.

"La interrupción del aprendizaje que ha afectado a los campus en los últimos años es inaceptable. El acoso a estudiantes judíos es intolerable", indicó la Casa Blanca en su declaración.

La decisión se da en un contexto de creciente presión política sobre instituciones educativas como Harvard, que han sido epicentro de protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza, alimentando una narrativa promovida por el gobierno republicano de que las universidades no han hecho lo suficiente para proteger a estudiantes judíos o para combatir discursos extremistas.

Harvard responde con firmeza: "No renunciaremos a nuestra independencia"

Horas antes del anuncio oficial, Harvard difundió una carta firmada por su rector, Alan Garber, dirigida a toda la comunidad universitaria. En el texto, Garber rechazó categóricamente las exigencias del gobierno federal, incluyendo presuntas presiones sobre su política de admisiones, prácticas de contratación y libertad académica.

"No renunciaremos a nuestra independencia ni a los derechos que nos garantiza la Constitución", declaró Garber.

Entre las demandas del gobierno se encontraba incluso la solicitud de auditar las opiniones políticas y sociales de estudiantes y profesores, algo que Harvard calificó como una violación directa a la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión.

En una carta anterior, los abogados de la universidad ya habían advertido que tales exigencias "van más allá de la autoridad legítima de esta o cualquier otra administración", y señalaron que la postura del gobierno atentaba contra las libertades académicas protegidas históricamente por la Corte Suprema.

La Casa Blanca no se detiene: amenaza con recortar aún más fondos

Esta no es la primera advertencia de Trump a Harvard. A finales de marzo, la administración republicana ya había insinuado que consideraba recortar hasta 9 mil millones de dólares en subvenciones si la universidad no se alineaba con sus políticas.

La respuesta de la Casa Blanca no se hizo esperar tras el comunicado de Harvard. En palabras de un portavoz oficial:

"La declaración de Harvard de hoy refuerza la preocupante mentalidad que es endémica en las universidades más prestigiosas de nuestra nación: que la inversión federal no viene con la responsabilidad de defender las leyes de derechos civiles".

Esta visión ha encontrado eco entre algunos sectores conservadores, que acusan a las universidades de estar demasiado politizadas y de promover agendas ideológicas ajenas al pensamiento crítico.

Harvard no está sola: Columbia también bajo la lupa

Harvard no es la única universidad en la mira del gobierno. La Universidad de Columbia, en Nueva York, ya sufrió un recorte de 400 millones de dólares en contribuciones federales, aunque a diferencia de Harvard, sus autoridades sí se comprometieron a implementar reformas significativas para tratar de revertir la decisión.

Las universidades privadas en EE. UU. dependen en buena parte de los fondos federales. En el caso de Harvard, estos representan aproximadamente el 11% de su presupuesto anual, que asciende a 6 mil 400 millones de dólares.

El impacto de la medida aún está por calcularse, pero podría tener consecuencias profundas en la investigación, las becas y el desarrollo académico.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram