Panamá rechaza plan de EE.UU. para militarizar el país y apoderarse del Canal
03/04/2025 - Hace 17 horas en InternacionalPanamá rechaza plan de EE.UU. para militarizar el país y apoderarse del Canal

El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) en Panamá ha emitido una alerta sobre la posible instalación de cuatro bases militares estadounidenses en el país.
Esta acción, considerada una ‘operación a gran escala’, incluiría un significativo despliegue de tropas y armamento, por lo que las organizaciones de Frenadeso han expresado su preocupación por próxima visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, prevista para el 7 de abril.
Aseguran que esta visita estará enmarcada bajo el contexto del interés del presidente Donald Trump en controlar el Canal de Panamá, empleando métodos diplomáticos o de presión.
Además, se teme que se esté elaborando un acuerdo sin traducción al español y sin el debido proceso constitucional. Frenadeso ha llamado a la movilización popular para defender la soberanía de Panamá.
Preocupaciones de Frenadeso
Frenadeso ha denunciado que el acuerdo para las bases militares se está redactando solo en inglés, lo que considera una falta de respeto a las leyes y al pueblo panameño.
También han señalado que se ha formado un equipo interinstitucional para darle un basamento jurídico al acuerdo, que podría violar la Constitución de Panamá.
Reacciones del Gobierno Panameño
El presidente José Raúl Mulino ha sido criticado por su disposición a ceder ante las presiones de Estados Unidos, por lo que el gobierno panameño ha sido acusado de subordinarse a la política migratoria estadounidense y de permitir auditorías que podrían justificar el traspaso de puertos a control estadounidense.
En paralelo, se ha retirado de acuerdos importantes con China, lo que ha generado más tensiones.
Implicaciones internacionales
Esta situación se produce en un contexto de tensión internacional, donde se acusa a China de injerencia en Panamá, y donde Estados Unidos ha impuesto un arancel del 10% al país centroamericano, en aparente violación de acuerdos comerciales previos. Las organizaciones panameñas han llamado a la solidaridad internacional para contrarrestar estas maniobras que consideran imperialistas.
También te puede interesar: