Docentes destacan el papel clave de las ciencias sociales ante baja en matrícula
13/02/2025 - Hace 4 horas en Jalisco EstadoDocentes destacan el papel clave de las ciencias sociales ante baja en matrícula
![Docentes destacan el papel clave de las ciencias sociales ante baja en matrícula]( https://imgsnotigram.s3.amazonaws.com/uploads/2025/02/3-9.jpg)
Las licenciaturas en Sociología, Geografía y Filosofía han registrado una disminución significativa en su matrícula para el ciclo 2025-A, una tendencia que preocupa a docentes y coordinadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
De acuerdo con especialistas, esta reducción responde a una crisis global en las ciencias sociales, así como a la eliminación progresiva de estas materias en los planes de estudio de educación básica y media superior.
La doctora Andrea Celeste Razón Gutiérrez, coordinadora de la licenciatura en Sociología, subrayó que las ciencias sociales son fundamentales para comprender problemas contemporáneos como el racismo, la gentrificación y la violencia.
“Las ciencias sociales invitan justamente a problematizar el mundo y a no asumir que las cosas están dadas de una vez y para siempre”, explicó.
Añadió que el desplazamiento de estas disciplinas responde, en parte, a la creciente influencia de la tecnología y las redes sociales, así como a una política educativa que ha dejado de lado las humanidades y la enseñanza del pensamiento crítico.
“Por ejemplo, ya no se imparten materias de filosofía, sociología o geografía en la educación media superior con profesionales especializados, porque no hay un plan curricular que contemple la transversalización de las ciencias sociales”, detalló.
La matrícula en Sociología ha tenido altibajos, alcanzando un máximo de 100 estudiantes, pero en este nuevo ciclo se redujo a 33 alumnos, la cifra más baja en su historia.
El maestro Javier Rentería Vargas, jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, señaló que la licenciatura en Geografía sufrió una caída en la inscripción de 30 a 40 por ciento, lo que atribuyó a cambios en las dinámicas de estudio y trabajo tras la pandemia.
“Durante la educación a distancia, muchos jóvenes podían combinar sus estudios con el trabajo, pero al regresar a la presencialidad, esto se ha vuelto más complicado”, mencionó.
Por su parte, el maestro José Alejandro Fuerte, jefe del Departamento de Filosofía, explicó que la reducción en la matrícula de su carrera, que pasó de 60 a 33 estudiantes, también responde a factores económicos, ya que algunos jóvenes optan por carreras con mayor inserción laboral inmediata.
“Sin embargo, la Filosofía es más relevante que nunca, ya que permite reflexionar sobre dilemas éticos en hospitales, el impacto de la inteligencia artificial o crisis globales como las guerras en Ucrania y Palestina”, apuntó.
Los especialistas coincidieron en que la crisis de las ciencias sociales es un fenómeno global y que su disminución en la educación básica y media superior tiene implicaciones preocupantes para la formación del pensamiento crítico en la sociedad.
“El filósofo, el sociólogo o el geógrafo aportan herramientas fundamentales para entender y transformar el mundo en el que vivimos”, concluyeron.