Local

Jalisco intensifica acciones contra la Enfermedad de Chagas en el Día Mundial de Concientización

16/04/2025 - Hace 3 días en Jalisco Estado

Jalisco intensifica acciones contra la Enfermedad de Chagas en el Día Mundial de Concientización

Local | 16/04/2025 - Hace 3 días
Jalisco intensifica acciones contra la Enfermedad de Chagas en el Día Mundial de Concientización

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) se sumó al llamado global para concientizar sobre los riesgos y consecuencias de esta enfermedad infecciosa, que si no es detectada y tratada a tiempo puede generar complicaciones severas en el corazón, el sistema digestivo e incluso causar la muerte.

La Enfermedad de Chagas, también conocida como Tripanosomiasis Americana, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y se transmite principalmente a través de las heces del insecto conocido como chinche besucona o triatomino. También puede contagiarse por consumo de alimentos contaminados, transmisión congénita (de madre a hijo), transfusiones de sangre o trasplantes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 6 millones de personas están infectadas en América Latina, pero alrededor del 70% no han sido diagnosticadas, lo que resalta la importancia de una detección oportuna.

Isabel Higuera Torres, coordinadora de Vectores y Zoonosis del OPD Servicios de Salud Jalisco, explicó que desde 2022 el estado participa en un plan de intervención intradomiciliar en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), enfocado en cortar la cadena de transmisión del parásito.

El Plan de Intervención para la Eliminación de la Transmisión Vectorial Intradomiciliaria de la Enfermedad de Chagas en Jalisco incluye la participación activa de municipios considerados prioritarios, donde se implementan acciones como la búsqueda activa de casos sospechosos, la detección del insecto vector y el análisis de ejemplares para identificar la presencia del parásito.

Además, se realizan actividades de control vectorial, que incluyen la aplicación de insecticidas dentro y fuera de las viviendas, especialmente en zonas rurales donde el insecto triatomino es más común.

En Jalisco, se investigan en promedio 800 casos sospechosos al año, con una tasa de confirmación de alrededor del 5%. En lo que va de 2024, se han confirmado 34 casos.

La enfermedad tiene dos fases: en la fase aguda, puede detectarse la picadura con inflamación visible, incluso del párpado, así como síntomas como miocarditis o meningoencefalitis, aunque la mayoría de los casos no presentan síntomas evidentes y solo pueden diagnosticarse mediante análisis de sangre. La fase crónica puede desarrollarse años después, con daños irreversibles en órganos vitales.

El triatomino mide entre 2 y 3 centímetros, es de color oscuro con bordes rojizos o anaranjados y se alimenta de sangre humana o animal. Ante la presencia del insecto o síntomas sospechosos, se recomienda acudir al centro de salud más cercano y, de ser posible, llevar al insecto para su análisis.

Las autoridades sanitarias también recomiendan acciones de saneamiento ambiental, evitar la convivencia de animales dentro del hogar, y construir corrales y gallineros fuera de la vivienda.

En caso de confirmarse un caso positivo, toda la familia debe someterse a estudios clínicos y participar en actividades de promoción de la salud y control vectorial organizadas por las autoridades locales.

Con estas acciones, Jalisco reafirma su compromiso con la salud pública y el combate a enfermedades desatendidas como el Chagas, a través de un enfoque integral y preventivo.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram