La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse, y su impacto se extiende al mundo del cine, donde promete revolucionar la toma de decisiones, optimizar la producción y personalizar la experiencia del espectador. Así lo explicó Wario Duckerman, CEO y fundador de Brita Inteligencia Artificial, durante la masterclass «Inteligencia Artificial en el Cine: Realidad y Futuro», realizada en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG39).
Duckerman describió la IA como la capacidad de las máquinas para imitar procesos cognitivos humanos, y subrayó que esta tecnología continuará desarrollándose y sorprendiendo en los próximos años. «La narrativa aquí es cómo la vamos a manejar y utilizar. Es una herramienta más que debemos aprender a usar en nuestras producciones sin necesidad de saber codificar», señaló.
La IA está transformando el cine de varias maneras. Permite analizar guiones para hacer recomendaciones basadas en datos, potenciando así la creatividad y facilitando la toma de decisiones. Además, se está empleando en la creación de sets artificiales mediante el escaneo y modelado 3D, generación de texturas, simulación de iluminación y animación inteligente. Estos avances prometen una producción más eficiente y de menor costo, posibilitando incluso la realización de películas de ciencia ficción en México.
Sin embargo, Duckerman reconoció que la IA también generará cambios en el empleo, similar a otras revoluciones tecnológicas. «Estas tecnologías sí van a generar desempleo, pero también van a crear nuevos trabajos y transformar muchas actividades», afirmó. La IA permitirá desarrollar proyectos de animación más rápidos y accesibles, democratizando la producción cinematográfica al permitir que productoras independientes con menor presupuesto puedan competir en el mercado.
Un tema crucial abordado en la masterclass fue la regulación de la IA. Duckerman destacó la necesidad de establecer normativas claras sobre la obtención de datos para entrenar estas tecnologías, evitando la recaudación ilícita. «En México se está desarrollando un Comité de ética y regulación socialmente responsable para integrar a ciudadanos en este proceso», añadió.
Xavier Careaga, abogado especialista en tecnología y moderador de la plática, mencionó que la IA intenta recrear las redes neuronales del cerebro humano. Subrayó que la industria del cine debe explorar cómo funcionarán las IA específicas para su sector. «Existen tres formas de regular la IA: esperar que el gobierno lo haga, que la industria se ponga de acuerdo para crear un estándar, o a través de contratos que definan el uso permitido de la IA», explicó.
La masterclass concluyó con un llamado a la industria cinematográfica para adaptarse a estos cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades que la IA ofrece, mientras se establecen normas éticas y legales que aseguren su uso responsable.