Local

Laboratorio del CUCEI convierte leche humana en leche en polvo

25/06/2024 - Hace 8 meses en Jalisco Estado

Laboratorio del CUCEI convierte leche humana en leche en polvo

Local | 25/06/2024 - Hace 8 meses
Laboratorio del CUCEI convierte leche humana en leche en polvo

 

Después de diez años de investigación, científicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han desarrollado un método único para convertir leche humana en leche en polvo. Este innovador proceso permite conservar la leche hasta por dos años, manteniendo más del 80% de sus nutrientes esenciales.

El método de aspersión, consolidado por el equipo de investigación liderado por la doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga, permite transformar un litro de leche humana en 80 gramos de polvo. “La finalidad es encontrar un método de conservación adecuado en el cual se retengan las propiedades nutrimentales y biológicas, y sobre todo, la calidad sanitaria que requiere un alimento destinado para un infante”, explicó Aguilar Uscanga.

La leche humana contiene proteínas como inmunoglobulina y lactoferrina, carbohidratos, enzimas, células vivas y otros componentes que se mantienen a través de este procedimiento. Este método de secado por aspersión no requiere la adición de conservadores, aditivos o compuestos externos, simplemente elimina el agua, garantizando así la preservación de los nutrientes naturales.

En contraste, métodos tradicionales como la liofilización o la pasteurización comprometen la calidad de los nutrientes. La leche de vaca, por ejemplo, contiene beta-lactoglobulina, una proteína que puede causar alergias en infantes, lo que subraya la importancia de la leche humana procesada adecuadamente.

La leche en polvo se almacena en pequeños sobres herméticos o frascos y puede conservarse a temperatura ambiente hasta por dos años. Este desarrollo es particularmente beneficioso para madres desnutridas o en situación de pobreza que no tienen acceso a refrigeración. «Con este sobrecito, ellas pueden proporcionar una alimentación adecuada a sus bebés, lo que incluso puede salvar vidas», precisó Aguilar Uscanga.

El Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI utiliza un dispositivo especial que emplea gases para transformar el líquido en una especie de spray, que posteriormente se convierte en polvo. Para obtener la leche humana, el laboratorio cuenta con donaciones del Hospital Civil de Guadalajara y de madres que acuden al lactario del CUCEI, dispuestas a ser voluntarias.

El lactario, ubicado en la planta baja del Módulo H del CUCEI, puede ser utilizado por hasta tres madres simultáneamente, ofreciendo un espacio higiénico y cómodo para la extracción de leche. Este servicio está disponible no solo para la comunidad universitaria, sino para cualquier persona lactante, con una cuota de recuperación por el servicio de extracción y secado.

“Somos los únicos que secan la leche humana para distintos fines; el principal es el servicio externo, donde las mamás vienen, extraen su leche y la van acumulando para que posteriormente se realice el secado”, explicó la doctora Ariana Rodríguez Arreola, Jefa del laboratorio.

Este avance no solo representa una innovación tecnológica, sino también una esperanza para mejorar la nutrición infantil y apoyar a las madres en situaciones vulnerables. La capacidad de convertir leche humana en polvo de manera eficiente y segura marca un hito en la gestión de recursos alimentarios y abre nuevas posibilidades para la salud y el bienestar infantil.

La comunidad científica y la sociedad en general pueden ver en este desarrollo un paso significativo hacia una mejor calidad de vida y un apoyo invaluable para las madres y sus bebés.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram