Ciencia y Tecnología

Astrónomos descubren una galaxia ‘gemela’ a la Vía Láctea pero mucho más masiva

23/05/2025 - Hace 4 horas en México

Astrónomos descubren una galaxia ‘gemela’ a la Vía Láctea pero mucho más masiva

Ciencia y Tecnología | 23/05/2025 - Hace 4 horas
Astrónomos descubren una galaxia ‘gemela’ a la Vía Láctea pero mucho más masiva

El cosmos sigue revelando sus secretos más asombrosos, y esta vez, astrónomos han tropezado con un hallazgo que desafía nuestra comprensión sobre la formación de las galaxias. Un equipo de investigadores ha detectado una galaxia espiral barrada, sorprendentemente similar a nuestra propia Vía Láctea, pero con una masa colosal y una intensa actividad de formación estelar, ¡en una época en la que el universo era apenas una quinta parte de su edad actual!

Esta fascinante galaxia distante, catalogada como J0107a, fue observada tal como existía hace la friolera de 11 mil 100 millones de años. Para ponerlo en perspectiva, esto nos permite asomarnos a un universo joven, muy diferente al que conocemos hoy. La semejanza estructural con la Vía Láctea es pasmosa: ambas exhiben una forma espiral majestuosa adornada con una barra recta de estrellas y gas que atraviesa sus núcleos.

¿Cómo lograron los científicos esta ventana al pasado cósmico?

La clave de este descubrimiento reside en la potencia combinada de dos de los observatorios más avanzados del mundo: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en Chile, y el revolucionario Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Gracias a sus capacidades, los astrónomos pudieron escudriñar la luz emitida por J0107a, revelando sus características intrínsecas.

Los datos recopilados pintan un cuadro sorprendente. La masa total de J0107a, incluyendo tanto sus incontables estrellas como sus vastas reservas de gas, ¡supera en más de diez veces la masa de nuestra Vía Láctea! Además, esta joven galaxia estaba dando a luz a nuevas estrellas a un ritmo vertiginoso, aproximadamente 300 veces más rápido que la tasa actual de formación estelar en nuestra propia galaxia. Curiosamente, a pesar de su enorme masa y frenética actividad, J0107a se reveló como una galaxia más compacta que la extensa Vía Láctea.

"La galaxia es una galaxia monstruosa con una alta tasa de formación estelar y mucho gas, mucho más que las galaxias actuales", explica con entusiasmo el astrónomo Shuo Huang del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, autor principal del estudio que ha causado revuelo en la comunidad científica tras su publicación en la prestigiosa revista Nature.

Este hallazgo plantea una pregunta fundamental sobre los mecanismos de formación galáctica en el universo temprano. Como señala el coautor del estudio, Toshiki Saito, astrónomo de la Universidad de Shizuoka en Japón: "¿Cómo se formó una galaxia tan masiva en un universo tan temprano?".

Si bien en el universo actual existen galaxias con tasas de formación estelar comparables a las de J0107a, la gran mayoría de ellas se encuentran inmersas en violentos procesos de fusión o colisión con otras galaxias. Sin embargo, los investigadores no encontraron indicios de tales interacciones en el caso de J0107a, lo que añade aún más misterio a su rápida evolución.

La similitud estructural entre J0107a y la Vía Láctea es innegable. "Son igualmente enormes y poseen una estructura barrada similar. Sin embargo, la Vía Láctea tuvo mucho tiempo para formar sus enormes estructuras, mientras que J0107a no", subraya Saito, resaltando la precocidad de esta galaxia ancestral.

En los albores del universo, durante los primeros miles de millones de años tras el Big Bang, las galaxias eran entidades caóticas y mucho más ricas en gas que sus contrapartes modernas. Estas condiciones propiciaron intensos brotes de formación estelar. Aunque las galaxias con estructuras altamente organizadas, como las espirales barradas, son comunes en la actualidad, su existencia era mucho menos frecuente hace más de 11 mil millones de años.

Este descubrimiento podría obligarnos a reconsiderar nuestros modelos actuales sobre la evolución cósmica. "Quizás sea necesario revisar las teorías sobre la formación de las estructuras galácticas actuales", reflexiona Huang.

Gracias a su capacidad para observar a través de las vastas distancias del universo primitivo, el Telescopio Espacial James Webb ha revelado que las galaxias con forma espiral hicieron su aparición mucho antes de lo que se creía. J0107a se erige ahora como uno de los ejemplos más antiguos y sorprendentes de una galaxia espiral barrada jamás detectada, abriendo nuevas y emocionantes vías para comprender los inicios de las majestuosas estructuras que pueblan el cosmos.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram