Fondo de Cultura Económica ha producido 21 millones de libros desde 2019
02/05/2025 - Hace 13 horas en MéxicoFondo de Cultura Económica ha producido 21 millones de libros desde 2019

El Fondo de Cultura Económica (FCE) ha producido 21 millones de libros desde 2019, informó este jueves su titular, Paco Ignacio Taibo II, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. En el mismo periodo, se han vendido 24 millones de ejemplares, una cifra superior debido a la inclusión de títulos de otras editoriales en la oferta del organismo.
En su intervención, Taibo II detalló que una de las estrategias centrales del FCE ha sido reducir el precio de los libros para facilitar el acceso a la lectura, especialmente entre sectores con menor poder adquisitivo. Actualmente, se comercializan libros con precios que oscilan entre los 9 y los 20 pesos, y solo en lo que va del año se han vendido tres millones de ejemplares en este rango de precio.
FCE avanza en publicación de libros
“Nos propusimos que un adolescente, un campesino o cualquier persona pudiera tener acceso a la lectura sin que el costo fuera una barrera”, explicó el funcionario. Sin embargo, reconoció que el precio ha sido históricamente un obstáculo importante, sobre todo para jóvenes con recursos limitados.
En cuanto a otras iniciativas editoriales, el FCE ha lanzado una Colección Popular con 207 títulos a lo largo de seis años. Esta serie, con precios entre los 40 y los 199 pesos, ha alcanzado las 792 mil 500 unidades vendidas.
Paralelamente, se han habilitado más de 21 mil salas de lectura en todo el país. Según Taibo II, estas han tenido un impacto positivo principalmente entre niños, niñas y adultos mayores. No obstante, reconoció que conectar con el público adolescente sigue siendo un reto pendiente. “Nos enfrentamos a formas de entretenimiento más inmediatas, más ligeras y superficiales que desplazan la lectura. Por eso hemos tenido que buscar constantemente nuevas maneras de provocarlos y recuperar su interés”, explicó.
El balance presentado por el FCE subraya tanto los avances en materia de acceso al libro como los desafíos culturales en torno al hábito lector, especialmente entre las nuevas generaciones.
Pérdida “incalculable” de lectores adolescentes
Paco Ignacio Taibo II advirtió que existe una pérdida “incalculable” de lectores entre adolescentes y jóvenes, un fenómeno que contrasta con el aumento del interés por la lectura en niños y adultos mayores. Así lo expresó durante la conferencia presidencial matutina, donde expuso los avances y retos del organismo que encabeza.
“Nos hemos roto la cabeza de mil maneras para llegar a los adolescentes”,afirmó Taibo II, quien señaló que el abandono de la lectura en este sector se relaciona con el auge de formas de entretenimiento más inmediatas, superficiales y gratificantes. No obstante, sostuvo que el desafío no debe enfrentarse con censura ni imposición, sino mediante estrategias creativas y positivas. “Prohibir e imponer la lectura es la mejor receta para que los jóvenes huyan de ella”, enfatizó.
En su diagnóstico, el funcionario apuntó que esta pérdida de lectores es especialmente notoria en estudiantes de nivel medio y superior, mientras que en la infancia hay signos alentadores de crecimiento lector. Para contrarrestar esta tendencia, destacó la necesidad de utilizar las herramientas mediáticas actuales a favor de la lectura: “Hay que capturar TikTok, no competir. Hay que llenarlo de contenido, riqueza e imaginación”, propuso.
Como parte de las acciones en curso, Taibo anunció el lanzamiento de un ambicioso proyecto internacional: una colección de libros denominada 25 por 25, que se distribuirá gratuitamente entre jóvenes de Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras, Guatemala y México. El objetivo es entregar 2.5 millones de ejemplares con obras de autores como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano y varios escritores mexicanos y latinoamericanos contemporáneos. “Será el mayor proyecto de fomento a la lectura en la región”, afirmó.
Creación de programas en pro de la lectura
Durante su intervención, también compartió anécdotas ilustrativas del impacto social de las iniciativas del FCE. Una de ellas ocurrió en un centro habitacional de Mexicali que atiende a menores deportados, donde 13 niños se escaparon tras conocer la sala de lectura. “Afortunadamente regresaron 12, y formaron un club llamado Patitos en libertad, que tuvo gran éxito”, relató.
En cifras, Taibo destacó que el número de salas de lectura ciudadanas en el país pasó de tres mil a más de 21 mil desde el inicio de su gestión. Además, esta semana se inauguraron redes de clubes de lectura en reclusorios de alta seguridad y en el programa federal de mujeres sembradoras.
Para el titular del FCE, el cambio de enfoque es fundamental: “No hay que combatir la música o los celulares, sino usarlos a favor de la lectura. Hay que provocar con mensajes que conecten, que despierten la curiosidad, como decir que leer una cuarteta al día mejora tu cerebro y te ayuda a ligar más”.
Finalmente, subrayó la importancia del entorno familiar en la formación de lectores. Según explicó, la mejor forma de motivar a un adolescente no es exigirle que lea, sino estimular su curiosidad. “El mejor padre lector es el que deja un libro en la mesa de noche sin decir nada. La pregunta del joven debe ser: ¿quién lo puso ahí?, ¿por qué? Ese es el verdadero motor de la lectura: la curiosidad”.
De 2019 a la fecha, el @FCEMexico ha producido 21 millones de libros y vendido 24 (incluidos de otras editoriales), informa @Taibo2 en la #MañaneraDelPueblo de la presidenta @Claudiashein en Palacio Nacional pic.twitter.com/bSVLiEx3VZ
— Carlos Guzmán Martín (@asiesguzmanm) May 2, 2025
También te puede interesar: