México registra récord de inversión extranjera directa en primer trimestre de 2025
22/05/2025 - Hace 3 horas en MéxicoMéxico registra récord de inversión extranjera directa en primer trimestre de 2025

México alcanzó un nuevo máximo histórico en Inversión Extranjera Directa (IED) al recibir 21,400 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, informó este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en conferencia desde Palacio Nacional.
El monto representa un incremento del 5.4% con respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos preliminares, y confirma una tendencia de crecimiento sostenido en los primeros trimestres de los últimos tres años. En 2023, el país recibió 18,600 millones de dólares; en 2024, la cifra subió a 20,300 millones, hasta llegar al récord actual.
Ebrard subrayó que este resultado supera por amplio margen el mayor registro de IED en un primer trimestre durante el llamado "periodo neoliberal", que fue de 9,500 millones de dólares. “Esto demuestra que México es hoy uno de los destinos más atractivos para la inversión internacional”, aseguró.
Durante todo 2024, México también alcanzó un récord anual con 36,872 millones de dólares en entradas de IED, lo que significó un aumento del 2.3% frente al dato preliminar de 2023, y un crecimiento de 1.1% si se considera el dato actualizado.
Este crecimiento contrasta con la caída global de la IED registrada en 2024. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la inversión extranjera directa mundial disminuyó 8% ese año, excluyendo flujos que transitan por economías de conducción europeas, utilizadas frecuentemente como intermediarias antes de llegar al destino final. Con estos flujos incluidos, la IED global alcanzó 1.4 billones de dólares, un repunte del 11% respecto a 2023.
Asimismo, anunció que la presidenta de México aprobó la creación de 25 nuevos Polos de Desarrollo en diferentes entidades federativas. Estos buscan fortalecer la infraestructura industrial y fomentar el empleo local, mediante inversiones tanto nacionales como extranjeras.
Entre los nuevos centros industriales destacan Seybaplaya (Campeche), Juárez (Chihuahua), Durango (Durango), Nezahualcóyotl (Estado de México), Celaya (Guanajuato) y Tula (Hidalgo).
También se contempla un polo en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), además de Ciudad Modelo (Puebla), Topolobampo (Sinaloa), Altamira (Tamaulipas), Huamantla (Tlaxcala) y Tuxpan (Veracruz).
Ebrard agregó que otros cuatro polos están en proceso de evaluación y existen 11 propuestas adicionales enviadas por gobiernos estatales, también bajo análisis. Se prevé que estas zonas impulsen el desarrollo regional, atraigan empresas de alto valor agregado y promuevan cadenas productivas más robustas.
Las cifras reflejan el atractivo de México como destino de inversión en un contexto internacional complejo y con menor dinamismo económico global. Autoridades destacaron que este desempeño responde a factores como la estabilidad macroeconómica del país, la cercanía con Estados Unidos, y la creciente relocalización de empresas, conocida como nearshoring.
También te puede interesar: