Partido Verde presenta iniciativa de Ley de Ciberseguridad que incorpora el ciberataque
24/03/2024 - Hace 1 año en MéxicoPartido Verde presenta iniciativa de Ley de Ciberseguridad que incorpora el ciberataque

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier López Casarín, presentó una nueva propuesta de la iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad. Esta versión sustituye a la anterior, ingresada a la Cámara de Diputados el 25 de abril de 2023. La nueva propuesta, desarrollada en colaboración con distintos sectores de la sociedad, incorpora modificaciones significativas que fortalecen el respeto a la privacidad, los derechos humanos y los derechos digitales de los usuarios.
Garantizando la Seguridad Digital
La iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad tiene como objetivo principal combatir de manera eficiente los ilícitos cometidos en el ciberespacio. Para lograrlo, se busca generar una legislación que se integre de manera armoniosa con el sistema jurídico mexicano, brindando certeza jurídica y armonizando definiciones con estándares internacionales.
La propuesta original contaba con 92 artículos, mientras que la nueva versión consta de 76 artículos. Entre los cambios más destacados se encuentra la incorporación de la definición de ‘ciberataque’, alineándola con los estándares internacionales establecidos por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Además, se modificó la definición de ‘tecnología para la intervención legal de comunicaciones’ para garantizar el estado de derecho y enfocar la normativa en la actividad e intencionalidad delictiva, más que en la posesión de herramientas o tecnologías.
Prevención de amenazas a la Seguridad Nacional
Se ha incluido una modificación en el artículo 37 para limitar la acción de los proveedores en casos de presunta actividad ilícita en el ciberespacio. Esta modificación busca garantizar el derecho al debido proceso y evitar la inhabilitación de direcciones IP sin una audiencia previa. Además, se han reforzado las atribuciones de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, promoviendo la cooperación institucional con entidades federativas, órganos autónomos, sector privado y académico.
La iniciativa también incluye la modificación del artículo 14 para considerar como amenaza a la seguridad nacional las acciones destinadas a destruir o inhabilitar infraestructura crítica para la provisión de bienes o servicios públicos. Esta medida tiene como objetivo prevenir y priorizar la atención ante posibles ataques que busquen paralizar funciones estatales o servicios públicos esenciales.
Protegiendo los derechos humanos en el ámbito digital
Se ha integrado la seguridad nacional como uno de los ejes rectores de la Policía Nacional de Ciberseguridad, con un enfoque permanente en el respeto y protección de los derechos humanos. Además, se han propuesto sanciones precisas para casos de infracción, estableciendo que la competencia para la imposición de multas recae en la entidad reguladora correspondiente al sector respectivo.
La iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad es el resultado de más de dos años de trabajo coordinado entre diversos actores, incluyendo la academia, el sector público, privado y social. Se ha tomado en cuenta lo mejor de 17 iniciativas anteriores y se han considerado las aportaciones realizadas en el Parlamento Abierto. Este proceso demuestra el compromiso del Estado mexicano en promover la seguridad digital y garantizar la protección de los derechos en el entorno digital.
También te puede interesar: