Nacional

Ser mamá a los 15: El rostro oculto de la maternidad adolescente en México

09/05/2025 - Hace 1 día en México

Ser mamá a los 15: El rostro oculto de la maternidad adolescente en México

Nacional | 09/05/2025 - Hace 1 día
Ser mamá a los 15: El rostro oculto de la maternidad adolescente en México

La maternidad adolescente en México sigue siendo una realidad alarmante. De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 6% de las madres en el país tienen entre 15 y 19 años de edad. Es decir, más de medio millón de adolescentes ya viven el complejo reto de criar a un hijo cuando apenas están dejando la infancia.

La cifra proviene de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2023, y arroja luz sobre un fenómeno social que afecta profundamente el futuro de miles de jóvenes mexicanas.

A nivel general, la maternidad en edades tempranas sigue siendo común: el 44.9% de las mujeres entre 20 y 29 años ya ha tenido al menos un hijo o hija. Para las mujeres de 40 a 49 años, la cifra se eleva a 9 de cada 10.

El perfil de las madres adolescentes: desigualdad y rezago educativo

El estudio también ofrece un retrato claro de las condiciones educativas de estas jóvenes madres. Entre quienes tienen entre 15 y 24 años, el 48.1% cuenta con secundaria completa, mientras que solo el 32.8% ha logrado cursar la educación media superior o superior. Alarmantemente, el 15.9% solo concluyó la primaria, y un 3.1% ni siquiera llegó a ese nivel.

Estas cifras revelan que casi la mitad de las madres jóvenes enfrentan la maternidad con una preparación educativa limitada, lo que impacta directamente en sus oportunidades de desarrollo profesional y personal.

A pesar de las adversidades, un 6.7% de estas jóvenes combina su papel como madre con la educación formal. Sin embargo, ese esfuerzo se vuelve titánico ante la ausencia de redes de apoyo y de políticas públicas eficaces para acompañarlas.

Las que quieren, pero no pueden trabajar

Otro de los grandes retos que enfrentan las madres adolescentes es la falta de independencia económica. Muchas de ellas desean trabajar, pero no pueden hacerlo. Más de la mitad (54.1%) de quienes desean incorporarse al mercado laboral afirma que no tienen con quién dejar a sus hijos, a niños enfermos o a adultos mayores bajo su cuidado.

Este dato subraya una problemática estructural: el cuidado no remunerado, en su mayoría a cargo de las mujeres, se convierte en una barrera que limita el desarrollo de las jóvenes madres. La maternidad temprana, lejos de ser una elección libre, muchas veces es consecuencia de la falta de educación sexual integral, condiciones de pobreza y contextos de violencia.

La maternidad en edades tempranas impacta no solo en la trayectoria educativa y laboral de las jóvenes, sino en su salud mental, su independencia y su proyecto de vida. También repercute en sus hijas e hijos, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.

Los datos del Inegi son un llamado de atención urgente para redoblar los esfuerzos en educación sexual, acceso a anticonceptivos, prevención del embarazo adolescente y creación de programas de apoyo reales para quienes ya enfrentan la maternidad en condiciones vulnerables.

México necesita garantizar que ninguna niña o adolescente tenga que renunciar a su futuro por falta de información o por la ausencia de un sistema que la proteja y la acompañe.

Porque ser mamá a los 15 no debería ser una condena, sino una oportunidad para mirar de frente una realidad que el país aún no se atreve a transformar.

Te puede interesar: «México Hace Historia: ABM Celebra a Claudia Sheinbaum como la Primera Mujer Presidenta en 200 Años»

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

ivonneensiso

Comunicóloga apasionada, editora y reportera.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram