Nacional

TEPJF debe definir al sexto magistrado: ¿Qué significa para la validación presidencial?

13/05/2024 - Hace 11 meses en México

TEPJF debe definir al sexto magistrado: ¿Qué significa para la validación presidencial?

Nacional | 13/05/2024 - Hace 11 meses
TEPJF debe definir al sexto magistrado: ¿Qué significa para la validación presidencial?

En un plazo que abarca del 3 de agosto al 6 de septiembre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberá tomar una decisión trascendental: definir quién será el sexto magistrado que se integrará al pleno para validar los resultados de la elección presidencial de 2024.

Debido a que la ley electoral no establece un plazo específico para esta designación, la magistrada presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto Fregoso, aclaró que los integrantes del TEPJF deberán reunirse para ponerse de acuerdo y establecer qué criterio tomarán para elegir a este magistrado clave.

Plazo legal para definir el criterio de elección

Durante la conferencia de prensa, la magistrada Soto Fregoso detalló que la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación establece dos criterios posibles para elegir al sexto magistrado: el de más antigüedad o el de mayor edad de las seis salas regionales del TEPJF. Sin embargo, hasta el momento, no han determinado cuál de estos dos criterios prevalecerá en su decisión final.

Aunque el artículo 167 de la ley orgánica no establece plazos exactos para la designación del sexto magistrado, el TEPJF tendrá que definir el criterio de elección una vez que las salas regionales concluyan las resoluciones sobre las impugnaciones relativas a los comicios de este año y antes del 6 de septiembre, fecha límite para calificar al ganador de la contienda presidencial.

Funcionamiento del TEPJF con cinco magistrados

Actualmente, el TEPJF enfrenta una situación atípica al contar solo con cinco magistrados en su Sala Superior, ya que el Senado no logró aprobar a dos nuevos integrantes antes de que concluyera el periodo de sesiones.

Ante esto, la magistrada presidenta del TEPJF insistió en que esta circunstancia no afecta la integración del tribunal ni su capacidad para llevar a cabo su trabajo. ‘Es un tribunal atípico, pero no es cierto que estamos debilitados porque somos cinco. Si bien tenemos un diseño de 7, debemos desterrar la idea de que es un tribunal débil. Se debe tener la tranquilidad de que es fuerte, aunque no esté completo’, aseveró el magistrado Felipe Fuentes Barrera.

Importancia crucial de la designación del sexto magistrado

La designación del sexto magistrado adquiere una importancia crucial, ya que formará parte del pleno que validará los resultados de la elección presidencial de 2024, una de las tareas más trascendentales y determinantes que enfrenta el TEPJF. Esta decisión reviste especial relevancia en el contexto de un proceso electoral altamente polarizado y con un gran número de impugnaciones que deben ser resueltas de manera imparcial, apegada a la legalidad y con la máxima diligencia.

En un escenario de intensa polarización política y social, la elección del magistrado deberá realizarse bajo los más altos estándares de transparencia y apego a la ley, con el fin de garantizar que los resultados electorales sean aceptados por todos los actores involucrados y por la sociedad en general.

Un proceso impecable y una decisión sólida y bien fundamentada contribuirán a fortalecer la credibilidad de las instituciones electorales y a consolidar la confianza en el sistema democrático. Por el contrario, cualquier señal de irregularidad o falta de transparencia podría exacerbar las tensiones políticas y sociales, poniendo en riesgo la estabilidad del país.

También te puede interesar:

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Ricardo Arellano

Creador de contenido político - Estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram