Día de la Enfermería: la historia detrás de la mujer que revolucionó la salud y salvó miles de vidas
12/05/2025 - Hace 6 horas en MéxicoDía de la Enfermería: la historia detrás de la mujer que revolucionó la salud y salvó miles de vidas

Cada 12 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de la Enfermería, una fecha que rinde homenaje a una de las profesiones más nobles, sacrificadas y vitales dentro del sistema de salud. Este día no fue elegido al azar: conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna, cuyo legado cambió para siempre la atención sanitaria.
Los enfermeros y enfermeras son mucho más que asistentes médicos. Son quienes brindan consuelo en los momentos más oscuros, aplican primeros auxilios en situaciones críticas y ofrecen atención vital en emergencias, accidentes, catástrofes y pandemias. Sin ellos, el sistema de salud colapsaría. Por eso, esta fecha busca reconocer su rol clave en la sociedad, defender sus derechos laborales y promover mejoras en sus condiciones de trabajo.
El origen de esta conmemoración se remonta a 1974, cuando el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) instituyó oficialmente el 12 de mayo como el Día Internacional de la Enfermería. ¿La razón? Ese día, en 1820, nació Florence Nightingale en Florencia, Italia, una mujer adelantada a su tiempo que rompió moldes, desafió normas sociales y se convirtió en un pilar fundamental de la medicina contemporánea.
Nightingale no solo fue enfermera: también fue matemática, estadística y reformista social. Se formó en el prestigioso Royal Statistical Society del Reino Unido, y su obsesión por los datos y la organización salvó incontables vidas. Durante la guerra de Crimea, en 1854, reclutó a 38 enfermeras para asistir a los soldados heridos. Lo que encontró en el hospital militar fue desolador: falta de higiene, infecciones masivas y una tasa de mortalidad alarmante. A través de prácticas innovadoras basadas en la limpieza, la ventilación y la atención empática, logró reducir drásticamente las muertes.
Su método de atención se centraba en la «energía vital» del paciente, buscando no solo curar, sino crear un ambiente propicio para la sanación natural. Esta visión fue tan revolucionaria que inspiró a Henri Dunant, el fundador de la Cruz Roja, para estructurar los principios de la organización humanitaria más importante del mundo.
El impacto de su trabajo trascendió fronteras. Fundó la Escuela de Enfermería del Hospital Saint Thomas de Londres, institución que marcó el modelo de formación profesional que aún hoy se utiliza en muchos países. Y sus esfuerzos no pasaron desapercibidos: en 1883, la Reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 fue la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido, uno de los honores más prestigiosos del país.
Florence Nightingale falleció el 13 de agosto de 1910 a los 90 años, pero su legado vive en cada enfermero y enfermera que hoy dedica su vida a cuidar a otros.
Este 12 de mayo, mientras millones de personas alrededor del mundo celebran a quienes trabajan incansablemente en clínicas, hospitales y centros comunitarios, es importante recordar que detrás de cada jeringa, cada vendaje y cada palabra de aliento, hay una historia de vocación, esfuerzo y humanidad.
El Día de la Enfermería no es solo una efeméride: es un llamado a valorar, proteger y empoderar a quienes han hecho del cuidado su misión.