Cultura

El Museo Regional Cuauhnáhuac, invita a charlar con expertos sobre la cultura en México

11/07/2020 - Hace 4 años en

El Museo Regional Cuauhnáhuac, invita a charlar con expertos sobre la cultura en México

Cultura | 11/07/2020 - Hace 4 años
El Museo Regional Cuauhnáhuac, invita a charlar con expertos sobre la cultura en México

El Museo Regional Cuauhnáhuac invita a conectarse a las 17 horas al canal de INAH TV en YouTube: para conversar virtualmente sobre la cultura en México con expertos de primer nivel, yendo de la historia a la arqueología, y de la lírica tradicional a reflexionar sobre el poder de la sociedad en la actual contingencia sanitaria.

El Museo Regional Cuauhnáhuac, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuya sede es el emblemático Palacio de Cortés en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, suma este ciclo de conversaciones a su estrategia digital para mantener contacto con sus públicos. Las transmisiones en línea se difunden, a su vez, en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura.

Para el director del recinto museístico, Rodolfo Candelas, se trata de una oportunidad única para hablar de manera informal, pero a profundidad, con destacados especialistas: Alfredo Delgado, conocedor de la historia de Veracruz; Cristina Amescua, titular de la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural; Raúl Eduardo González, coorganizador del Encuentro de Música Tradicional Verso y Redoble; y Patricia Ledesma Bouchan, directora del Museo del Templo Mayor.

Bajo el título: Ciclo de charlas en torno a la cultura y el patrimonio cultural en la actualidad, esta actividad continuará las siguientes semanas con temas igualmente interesantes, en el Museo Regional Cuauhnáhuac.  La idea, continúa el fotógrafo y promotor cultural Rodolfo Candelas, es generar diálogos que conecten el pasado con el presente, y viceversa.

Por ejemplo, en momentos que se reivindica nuestra “tercera raíz”, el doctor en Historia, Alfredo Delgado Calderón, eligió conversar este lunes 13 de julio sobre “La densa trama de los cimarrones de Yanga”, para ir más allá de la figura mítica del libertador, y centrarse en nuevos datos, personajes y “certezas” sobre el pueblo de San Lorenzo Cerralvo, de sus relaciones con otros pueblos y castas, de sus contradicciones y su lucha por sobrevivir en un entorno hostil.

El también arqueólogo y antropólogo social, señala que la historia de Yanga se ha contado de muchas maneras, casi siempre con tintes épicos, centrándose en el personaje y en un solo hecho de armas. De ahí que sus investigaciones han previsto la consulta de expedientes sobre procesos similares en otras partes de América, comparando el tratamiento y soluciones que dieron los virreyes y Reales Audiencias al levantamiento continuo de los esclavos.

Alfredo Delgado, investigador del Centro INAH Veracruz, también hablará de los avatares de su estudio en tiempos del COVID-19, puesto que “con la obra prácticamente terminada, la pandemia nos obligó a recluirnos. Con tiempo de sobra, por no estar planificado, regresé a revisar el trabajo sobre Yanga, a examinar cientos de expedientes que habíamos dejado de lado”.

El martes 14 de julio, el ciclo continuará con la participación de Cristina Amescua Chávez y el tema: El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI): ¿Cómo estar juntos en un contexto de pandemia?, a través del cual buscará contextualizar este legado en la construcción y sostenimiento del tejido social.

En una coyuntura como la presente —expresa la antropóloga social— deben identificarse los retos y paradojas que plantea el distanciamiento a escala mundial, y las formas diferenciadas en que impacta al patrimonio: “El PCI nos ofrece claves para pensarnos como sociedad, para construirnos y organizarnos como colectivo”.

Para el jueves 16, el profesor e investigador de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Raúl Eduardo González, compartirá con el auditorio algunos de sus conocimientos sobre la lírica tradicional mexicana. Hará un breve recuento de los tipos de juglares que incidieron en la popularización de canciones entre los siglos XIX y XX, y cómo éstos influyeron en los trovadores y cantores de nuestros días.

González, autor, entre otros, del Cancionero tradicional de la Tierra Caliente de Michoacán (2009), expresa, a modo de adelanto, que la transmisión de las canciones tradicionales en los citados siglos, fue posible gracias a cantores itinerantes que llevaron melodías y versos a todos los rincones del país, por lo que sus voces “fueron el vehículo fundamental para la difusión de géneros como el corrido, la valona y las canciones rancheras”.

La primera tanda del ciclo de charlas concluirá el viernes 17 de julio, con la conferencia La arqueología en México. La humanidad vista a través del espejo, por parte de la directora del Museo del Templo Mayor, Patricia Ledesma, quien abordará esta disciplina como una ciencia antropológica que busca comprender la evolución del ser humano mediante los restos/rastros que deja sobre la tierra.

Te podría interesar: La OCBA interpreta en audición virtual al compositor francés André Jolivet

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram