Cultura

Los muertos vivientes de Pompeya, documental de estreno

22/08/2020 - Hace 4 años en

Los muertos vivientes de Pompeya, documental de estreno

Cultura | 22/08/2020 - Hace 4 años
Los muertos vivientes de Pompeya, documental de estreno
  • A través de Especiales del 22

Ciudad de México.- Canal 22 estrena el documental Los muertos vivientes de Pompeya, producción de la RTVE que muestra el proyecto arqueológico que restaura los moldes de yeso que sirven de prueba de la destrucción masiva del volcán del Vesubio que destruyó la ciudad romana. Estos moldes son reproducciones de la forma externa de los habitantes de Pompeya y en el interior se conserva la estructura ósea de la víctima.

A lo largo de una hora se podrá conocer la cronología de este hallazgo, desde el siglo XVIII cuando se descubrió; pasando por el XIX cuando Giuseppe Fiorelli estuvo a cargo de las excavaciones y fue quien logró la realización de estos moldes al encontrar cavidades con huesos humanos y utilizarlos como un tipo de negativo de los cuerpos; hasta la actualidad cuando estas figuras, que son una valiosa fuente de información y que han sobrevivido al paso del tiempo, hoy corren peligro por el deterioro que han sufrido. Gracias a ellas se descubren los últimos momentos de la vida de sus habitantes debido a la erupción que sesgó su existencia un caluroso día de verano de hace casi 2000 años y han resultado ser una máquina del tiempo, plasmando sus miedos, dramas y la vida cotidiana de Pompeya, una de las ciudades más bulliciosas del antiguo Imperio Romano.

En ese sentido, se muestra al restaurador Giancarlo Napoli, con más de 30 años de experiencia, y cómo pretende ayudar a conservar por más tiempo 86 moldes históricos de víctimas de Pompeya y así devolverles la dignidad a estos cuerpos. Se explica también que la complejidad de este proyecto radica en la operación ya que nunca se ha realizado una restauración que mezcle yeso y material orgánico (huesos). El hecho de tener estas piezas para su reparación en una misma sala sin estar expuestos al público permite a los arqueólogos y especialistas estudiar estos cuerpos como nunca y así saber cómo vivieron y perecieron las víctimas de Pompeya.

Estelle Lazer, arqueóloga y antropóloga de la Universidad de Sídney explica que es importante humanizar a estos restos humanos toda vez que han sido cosificados como exhibición en un museo, pero se olvida que estos habitantes de Pompeya no eran gente acaudalada, sino personas comunes y corrientes dedicadas al comercio que fueron víctimas de una catástrofe de grandes dimensiones con sueños y formas de vida tan normales como las de cualquier persona promedio en la actualidad. En ese sentido, este proyecto también busca devolverles la vida que les corresponde y el respeto que se merecen.

Asimismo, se muestra el procedimiento minucioso que se realiza para restaurar los moldes y se explica por qué este procedimiento es de prueba y error, al no haber precedentes de un método utilizado para reconstruir este tipo de restos humanos.

Te podría interesar: Convocan al Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2020

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram