Cultura

“No somos flores secas: Las y los últimos guardianes de la palabra”

21/02/2021 - Hace 4 años en

“No somos flores secas: Las y los últimos guardianes de la palabra”

Cultura | 21/02/2021 - Hace 4 años
“No somos flores secas: Las y los últimos guardianes de la palabra”
  • Se realizó en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, a través del INALI, realizó  evento virtual.

De diálogo entre guardianas y guardianes de la palabra, intitulado “No somos flores secas: Las y los últimos guardianes de la palabra”.

El objetivo fue escuchar y compartir las reflexiones de hablantes de lenguas en riesgo.

Acerca de la importancia de mantener vivos sus idiomas y conocimientos.

El evento fue conducido por Lilia Patricio, en lengua Ayuujk (mixe).

Participaron Martina Andrés Maldonado, hablante de chocholteco, de Oaxaca.

Cipriano Ramírez Guzmán, hablante de ixcateco, Oaxaca; María de Jesús Díaz García, hablante de matlatzinca, Estado de México.

Félix Baltazar Hernández, hablante de pame del norte, de San Luis Potosí; Sara Ramos Cruz, hablante de chontal de Oaxaca.

Esteban López Velázquez, hablante de ayapaneco, Tabasco.

Raquel Portillo Tambo, hablante de cucapá, Baja California y Carlos Ramos Ramos, hablante de pame del sur, de San Luis Potosí.

Que son ocho de las 31 lenguas en riesgo.

Todos ellos destacaron la importancia de sus lenguas maternas y expresaron sus deseos de que niños y los jóvenes se interesen en practicar su idioma.

Porque es la herramienta de comunicación que les permite nombrar el mundo.

Asimismo, en los ejes temáticos que expusieron las y los guardianes de la palabra.

Destacan diversas propuestas de acciones comunitarias a desarrollar con la asesoría del personal de INALI.

A fin de rescatar, preservar y desarrollar las lenguas originarias, en especial aquellas que están en riesgo de desaparición.

En diversos momentos, la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, ha dicho que, a través del INALI.

Se coordinan y realizan diversas acciones de política lingüística, cuyo fin es que no haya ni un hablante y ni una lengua menos.

Cabe recordar, que el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) fue proclamado por la UNESCO.

Para promover la reflexión y la movilización de la sociedad a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.

Fomentar el multilingüismo y la diversidad cultural y movilizar la coparticipación y recursos.

En apoyo a la aplicación de políticas públicas.

Para evitar la desaparición de las lenguas que están en riesgo.

Se extiende una cordial invitación a seguir las diferentes actividades que organizó el INALI, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.

A través de sus redes sociales institucionales (Facebook y YouTube).

El video de “No somos flores secas: las y los últimos guardianes de la palabra”, lo pueden consultar en las siguientes direcciones electrónicas:

https://www.facebook.com/458834644224587/videos/757854928175198

https://www.youtube.com/watch?v=YrKJd2HdTGc

Te podría interesar: Hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram