Cultura

Un día como hoy murió el escritor Carlos Montemayor

28/02/2021 - Hace 4 años en

Un día como hoy murió el escritor Carlos Montemayor

Cultura | 28/02/2021 - Hace 4 años
Un día como hoy murió el escritor Carlos Montemayor

Un día como hoy murió Carlos Montemayor, escritor y traductor chihuahuense.

Activista social en defensa de las comunidades indígenas y grupos vulnerables.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas.

Carlos Montemayor, nació en Parral, Chihuahua un 13 de junio de 1947. Fue un escritor y traductor mexicano.

Activista social en defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país.

Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.

Elegido el 30 de agosto de 1984, tomó posesión el 14 de marzo de 1985.

De la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y cantante de ópera aficionado.

Aunque forjó su carrera en la Ciudad de México, fue en su ciudad natal donde desarrolló su gusto por las letras y por la música.

De niño, su primer contacto con la literatura fue a través de Miguel de Cervantes, pues su padre lo obligaba a leer el Quijote en voz alta.

Hizo los primeros estudios en Parral, y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua.

Se trasladó luego a la Ciudad de México, en donde cursó la licenciatura en derecho y una maestría en letras iberoamericanas.

En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 1965 a 1971.

Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México, y de forma paralela, de 1967 a 1976.

Estudió griego clásico, latín, maya, francés, portugués, italiano e inglés.

Impartió clases en la Escuela Nacional Preparatoria y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM), desde 1974.​

El escritor Carlos Montemayor, colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.

Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, y fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.​

Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua.

Su obra Guerra en el Paraíso (considerada por el propio autor «su obra mejor lograda»2​) es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México, especialmente la guerrilla encabezada en la sierra de Guerrero por Lucio Cabañas Barrientos.

Obra para la cual recabó testimonios de campesinos sobrevivientes a la represión e investigó, en los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Documentos sobre las operaciones del Ejército durante el conflicto.6​7​ Mal de piedra (1980) se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la minería.

Lo mismo que en Minas del retorno (1982), donde rompió con el modelo de la tradicional novela lineal.

Tradujo clásicos como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo.

Mostró un gran interés por las culturas indígenas de México, realizó una antología de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escribió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indígena, Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México, La voz profunda: antología de literatura mexicana en lenguas indígenas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.​

 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Domingos Familiares promueven la cultura en Nombre de Dios

Local | Vicente Guerrero

Domingos Familiares promueven la cultura en Nombre de Dios

Nombre de Dios, Durango.- A inicio de este año se retomaron los ´Domingos Familiares´, […]

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram