Local

Consumidores de Estados Unidos serán los más afectados por los aranceles de Trump: Octavio Jurado (AMSDA)

02/02/2025 - Hace 3 horas en Durango Estado

Consumidores de Estados Unidos serán los más afectados por los aranceles de Trump: Octavio Jurado (AMSDA)

Local | 02/02/2025 - Hace 3 horas
Consumidores de Estados Unidos serán los más afectados por los aranceles de Trump: Octavio Jurado (AMSDA)

Los consumidores de Estados Unidos serán los más afectados por los aranceles de Donald Trump a los productos mexicanos, señaló el gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado Juárez, durante su participación en el programa «Aquí Hay Campo» de Canal 15.

La imposición de aranceles del 25% ha generado una ola de preocupación tanto en México como en Estados Unidos, sin embargo, los más afectados serán los consumidores estadounidenses, cuya canasta básica depende en gran medida de alimentos importados de nuestro país.

La importancia de México en el abasto de alimentos de EE.UU.

México es uno de los principales proveedores de alimentos para Estados Unidos. Se estima que entre el 40% y el 60% del abasto de frutas y verduras en el mercado estadounidense proviene de territorio mexicano. Algunos ejemplos ilustran con claridad esta dependencia:

  • Aguacates: 9 de cada 10 aguacates consumidos en EE.UU. son importados desde México.
  • Pepinos: 90% de los pepinos en supermercados estadounidenses provienen del campo mexicano.
  • Tomates: 80% de los tomates que se venden en EE.UU. llegan desde México.
  • Lechugas: 90% de las lechugas que se consumen en EE.UU. es de origen mexicano.
  • Frutas y hortalizas: En productos como limones, fresas y pimientos, México también ocupa un papel dominante.

La razón de esta dependencia radica en factores como el clima favorable de México, la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura agrícola que permite una producción continua y a gran escala.

Impacto de los aranceles en los precios de los alimentos

La aplicación de aranceles del 25% sobre estos productos tendrá un impacto inmediato en el bolsillo de los consumidores estadounidenses. Los importadores y supermercados enfrentarán un incremento en los costos de adquisición, lo que a su vez se reflejará en un alza de precios en los estantes de los supermercados. Según analistas del sector agroalimentario, el encarecimiento podría oscilar entre un 15% y un 35% en algunos productos clave.

Este incremento será particularmente grave para las familias de bajos ingresos en EE.UU., que ya destinan una parte significativa de su presupuesto a la compra de alimentos. En un contexto de inflación y dificultades económicas, cualquier aumento en el costo de la canasta básica podría agravar la inseguridad alimentaria en amplios sectores de la población.

Repercusiones en el comercio bilateral

Los aranceles también afectarán la relación comercial entre ambos países. México podría tomar medidas recíprocas aplicando aranceles a productos clave exportados por EE.UU., como el maíz amarillo, el trigo y la carne de cerdo. Estos productos provienen en su mayoría de los estados del llamado «cinturón maicero», que son bastiones políticos del Partido Republicano y que podrían resentir con mayor fuerza las consecuencias de una guerra comercial.

La estrategia de México ante la crisis

En el caso de México, el impacto por los aranceles será una reducción en la velocidad del desplazamiento de las mercancías y seguramente los montos, las ventas, las cantidades que se vienen consumiendo, lo que va a generar una sobre oferta doméstica y eventualmente incluso en algunos productos vendrá hasta una reducción de precios.

México ya trabaja en estrategias para mitigar sus efectos y una de las acciones es la diversificación de mercados, así como la cooperación con otros países; Octavio Jurado destacó que recientemente en oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se recibió la visita del agregado agrícola de la embajada de Canadá acompañado de las provincias productoras de granos y su interés en estrechar lazos.

En particular, Saskatchewan, con 44 millones de hectáreas cultivables (casi el doble de la superficie agrícola de México), junto con Manitoba, Alberta y Ontario, han mostrado disposición para fortalecer la colaboración bilateral.

Uno de los puntos clave de esta relación es el trabajo conjunto en el mejoramiento genético de cultivos estratégicos como trigo, cebada y canola, así como la reducción de la dependencia de transgénicos. En este sentido, ambas naciones comparten el interés en avanzar hacia un modelo más sustentable de producción agropecuaria.

Para consolidar esta alianza, México ha iniciado los trabajos para la firma de un memorándum de cooperación con universidades de prestigio, como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados. Este acuerdo busca impulsar la adaptación de los cultivos mexicanos a las condiciones del cambio climático, un reto que ha impactado significativamente la producción agrícola nacional.

Impacto del tipo de cambio en el sector agrícola

Otro factor a considerar es el efecto del tipo de cambio en las cosechas nacionales. El aumento en el valor del dólar podría resultar en una apreciación del valor de los productos agrícolas mexicanos, lo que impactaría tanto a productores como a exportadores. Ante esta situación, el gobierno mexicano se mantiene atento al análisis del equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha recibido el respaldo del sector agrícola para evaluar las mejores estrategias económicas y comerciales.

Las próximas semanas serán clave para definir el rumbo de las políticas agrícolas y comerciales de México, en un escenario donde la cooperación internacional y la adaptación a los cambios globales marcarán la pauta para el futuro del sector agropecuario nacional.

México debe fortalecer su mercado interno ante aranceles de EE.UU.

Asimismo, el gerente general de la AMSDA, Octavio Jurado, destacó la necesidad de fortalecer el consumo interno; considera que esto representa una oportunidad para impulsar el mercado local y desarrollar mercados regionales.

Señaló que la apreciación del tipo de cambio afectará productos deficitarios como el maíz, mientras que el encarecimiento de importaciones, como el frijol en Durango, beneficiará a los productores locales.

Para mitigar los efectos de los aranceles, instó a mejorar la competitividad del sector agropecuario mediante innovación y financiamiento. También destacó la importancia de políticas públicas que fortalezcan la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo productivo regional.

México impulsa el desarrollo agrícola y acceso a mercados

Finalmente, Octavio Jurado, gerente general de AMSDA, destacó los acuerdos alcanzados con el titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué, en una reunión clave que calificó como fantástica porque se abordaron temas como el financiamiento al campo, mitigación del cambio climático y acceso a mercados internacionales.

Resaltó que México cuenta con trece cultivos en el top ten global, superando a países como Japón y Estados Unidos.

Asimismo, enfatizó la necesidad de agregar valor a los productos mexicanos para expandirse en mercados estratégicos como Asia, Europa y Sudamérica, consolidando a México como una potencia agroalimentaria mundial.

Conclusión

La aplicación de aranceles del 25% a los productos mexicanos tendrá un impacto significativo en la economía de ambos países. Sin embargo, los más afectados serán los consumidores estadounidenses, quienes verán incrementos en el precio de alimentos esenciales para su dieta diaria.

 

 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Antonio Gaytan

Treinta años en radio y televisión, reportero de Notigram TV y conductor del noticiero matutino de Canal 15.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram