Durango, en crisis: 100% del estado bajo efectos de la sequía
20/04/2025 - Hace 2 horas en Durango EstadoDurango, en crisis: 100% del estado bajo efectos de la sequía

La sequía continúa siendo una preocupación crítica en México, y Durango es uno de los estados más afectados. Al 15 de abril de 2025, el 100% de su territorio presenta afectaciones por sequía, distribuidas de la siguiente manera: 6.8% anormalmente seco, 21.7% con sequía moderada, 22.9% con sequía severa, 37.4% con sequía extrema y 11.2% con sequía excepcional.
Estos datos reflejan una situación alarmante para la entidad, donde más del 48% del territorio enfrenta condiciones de sequía extrema o excepcional, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México (MSM).
A nivel nacional, el MSM reporta que el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional fue de 45.8%, lo que representa un aumento del 3.0% respecto al cierre de marzo. Este incremento se debe, en parte, a la escasez de lluvias generada por la presencia de una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y bajos niveles de vapor de agua, que provocaron ambiente caluroso y seco en gran parte del país.
Sequía en Durango afecta al 100% del territorio
El análisis por municipio en Durango revela una cobertura total del fenómeno. Los municipios se agrupan en cinco categorías según la intensidad de la sequía:
-
Anormalmente seco:
Nombre de Dios, Poanas, Vicente Guerrero. -
Sequía moderada:
Guadalupe Victoria, Mezquital, Pánuco de Coronado, Santa Clara, Súchil. -
Sequía severa:
Canatlán, Cuencamé, Durango, Simón Bolívar, Gómez Palacio, Peñón Blanco, Pueblo Nuevo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río. -
Sequía extrema:
Canelas, Coneto de Comonfort, Guanaceví, Lerdo, Nazas, Otáez, San Dimas, San Luis del Cordero, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo, Topia, Nuevo Ideal. -
Sequía excepcional:
Hidalgo, Indé, Mapimí, Ocampo, El Oro, Rodeo, San Bernardo, San Pedro del Gallo.
Estas cifras son especialmente preocupantes en el caso de los municipios bajo sequía extrema y excepcional, donde la falta de agua tiene efectos directos sobre la agricultura, el abasto para consumo humano y el medio ambiente.
Monitor de Sequía revela incremento nacional
El Monitor de Sequía en México, parte del Monitor de Sequía de América del Norte (NADM), se actualiza cada quincena e incluye el conteo de municipios afectados, gráficos de porcentaje de área afectada y un análisis basado en indicadores clave. Entre ellos, destacan el SPI (Índice de Precipitación Estandarizado) y el SDI (Índice de Sequía por escurrimiento), que permiten evaluar tanto la precipitación como la disponibilidad de agua en ríos, lagos, embalses y acuíferos.
La determinación del riesgo de sequía se hace considerando la vulnerabilidad de las regiones y la probabilidad de que ocurra este fenómeno. Esta evaluación es crucial para tomar decisiones en torno al manejo de recursos hídricos y mitigar los impactos en la población y sectores productivos.