¿Estudias o haces deporte? Esta es la encrucijada que enfrentan cientos de jóvenes atletas en Durango, quienes deben decidir entre continuar su formación académica o dedicarse de lleno al alto rendimiento. Ante esta realidad, el Congreso del Estado de Durango recibió una iniciativa que propone reformar la Ley de Educación local, con el objetivo de ofrecer mayor flexibilidad a quienes representan al estado y al país en competencias nacionales e internacionales.
Octavio García, entrenador del equipo Megaswim México, explicó que esta propuesta busca crear un equilibrio justo entre educación y deporte. “Lo que queremos es que los talentos deportivos y atletas de alto rendimiento tengan las mismas oportunidades que sus compañeros. Muchas veces tienen que ausentarse una o dos semanas por concentraciones o competencias oficiales, y al regresar ya están reprobados”, comentó.
Actualmente, la rigidez del sistema educativo provoca que muchos jóvenes abandonen el deporte o incluso la escuela, generando una preocupante deserción. La iniciativa no plantea privilegios, sino equidad: permitir que los deportistas presenten sus exámenes o entreguen trabajos en fechas acordadas, sin que su rendimiento académico se vea comprometido por representar a Durango o a México.
Durango busca una ley para equilibrar educación y deporte
El diputado Alejandro Mojica, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, respaldó con entusiasmo la iniciativa. Subrayó que, según datos de la CONADE, el 70 por ciento de los deportistas de alto rendimiento enfrentan dificultades para concluir sus estudios. “Lo que buscamos es que no tengan que elegir entre estudiar o competir. Queremos que puedan hacer ambas cosas con el respaldo del sistema educativo”, expresó.
La reforma pretende establecer una modalidad flexible, que contemple clases en línea, tutorías especializadas y el reconocimiento oficial de competencias deportivas como parte del proceso formativo. Esto implicaría una coordinación directa entre los organismos deportivos y la Secretaría de Educación Pública, tanto a nivel estatal como federal.
“Entrenan entre 6 y 8 horas al día, viajan constantemente para competir y, a pesar de todo, hacen un gran esfuerzo por mantenerse en la escuela. No podemos dejar solos a estos jóvenes, que son un orgullo para Durango”, añadió Mojica.
La propuesta contempla apoyar principalmente a deportistas desde el nivel secundaria hasta educación superior. Aunque se reconoce que el semillero inicia en primaria, el enfoque estará dirigido a quienes ya forman parte de selecciones nacionales o compiten en campeonatos oficiales, es decir, aquellos considerados como talentos deportivos o atletas de alto rendimiento.
Octavio García insistió en que esta es una deuda pendiente con los jóvenes deportistas. “En otros países, las universidades trabajan con los atletas, ajustan horarios, ofrecen clases virtuales y valoran sus logros deportivos. Si queremos elevar el nivel del deporte en Durango y en México, tenemos que empezar por ahí. No se trata de dar más facilidades que al resto, sino de no quitarles oportunidades por hacer algo que representa un esfuerzo extraordinario.”
Durango podría ser pionero nacional en este tipo de reformas. De aprobarse, se abriría la puerta para que el modelo se replique a nivel federal, beneficiando a miles de deportistas en todo el país. El equipo de Megaswim México y el diputado Mojica ya consideran llevar la propuesta al Senado con este objetivo.
Con esta reforma, Durango enviaría un mensaje claro: estudiar y competir no deben ser caminos opuestos. Por el contrario, ambos pueden complementarse si se construye un sistema educativo justo, incluyente y que reconozca el sacrificio y la disciplina de quienes llevan el nombre del estado en el corazón y lo defienden en cada competencia.
Por: Antonio Gaytán