Local

Reportaje: La batalla por el agua, ¿Durango está cerca del día cero?

10/06/2024 - Hace 2 semanas en Durango Estado

Reportaje: La batalla por el agua, ¿Durango está cerca del día cero?

Local | 10/06/2024 - Hace 2 semanas
Reportaje: La batalla por el agua, ¿Durango está cerca del día cero?

Por: Karla Tinoco

En Durango atravesamos por una crisis hídrica sin precedentes. En últimas fechas, se han alcanzado temperaturas de hasta 41 grados centígrados y el calor nos está dando una bofetada con sequía extrema, presas a medio llenar y, por si fuera poco, nos estamos robando el agua por medio de tomas clandestinas.

Para implorar al cielo que nos llueva, algunos grupos de evangelistas salieron a marchar a la calle rezando para que pronto comenzaran a caer los primeros aguaceros. Y parece que funcionó, porque al día siguiente de las plegarias, Conagua advirtió de una lluvia fuerte en la capital.

“Nos hemos puesto de acuerdo en la Iglesia Apostólica para reunirnos en base a las grandes necesidades que tiene nuestro estado y el mundo por la sequía. De acuerdo a lo que nos enseña la palabra de Dios y conocedores de la palabra, sabemos que hay un Dios de poder, vivo, el que hizo los cielos y la tierra y el único que tiene el poder de hacer llover”, dijo a Notigram Álvaro Corral Martínez, representante legal y Obispo de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.

Al ver los resultados de esa lluvia, los grupos de evangelistas volvieron a hacer una peregrinación, pero esta vez fue por aire, cuando una avioneta realizó un vuelo en forma de cruz para implorar un aguacero más.

¿Durango necesita dejarle la lluvia a Dios? o ¿necesitamos plantar más árboles y contaminar menos?

El Monitor de la Sequía ubica a Canelas, Guanaceví, Otáez, El Oro, Tamazula, Topia, Ocampo, San Bernardo, San Dimas, Santiago Papasquiaro y Tepehuanes, como los municipios duranguenses que presentan sequía extrema.

En esta zona donde se siembra maíz, cacahuate, frijol, avena en baja escala; y hay plantaciones frutales de aguacate, mango, durazno y manzana para autoconsumo y venta en las comunidades, este año podrían perder más de lo que la misma tierra les da. Esto es consecuencia de las lluvias irregulares que a lo largo del tiempo han condicionado el desarrollo de los cultivos.

Sin agua en las presas ni lluvias

La falta de lluvias ha generado un déficit en el nivel de almacenamiento de las 13 presas de Durango, pues únicamente la presa Santiago Bayacora alcanza el 65.302 por ciento de su capacidad. El resto, varían entre el 11 y 48 por ciento, lo que genera incertidumbre ante la posibilidad de que en poco tiempo lleguemos al día cero y no haya abastecimiento ni para consumo humano.

 

Agua para riego deberá ser racionada, sí hay recuperación en presas: Corral

Recientemente, Manuel Herrera, director de Desarrollo Rural, señaló que actualmente más de 40 comunidades que enfrentan problemas con el abasto de agua.

“Ya se rebasaron los siete millones y medio de litros de agua que se reparten en las comunidades de la ciudad de Durango y se sigue con un constante de 300 mil litros de agua diarios (…) las altas temperaturas siguen causando estragos, ya son 40 las comunidades con la carencia del líquido”

Para Rodolfo Corrujedo, director de Aguas del Municipio de Durango (AMD), la situación es grave, aunque no hemos tocado fondo como sucedió hace un par de años en Nuevo León:

El tema del agua es una situación que nos debe preocupar a todos y movernos hacia la acción, porque si bien es cierto, en Durango no tenemos el problema tan fuerte como en Ciudad de México, Hermosillo, Monterrey, Ciudad Juárez, Torreón, donde hay una situación mucho más delicada, en Durango estamos a tiempo de que no se presenten situaciones tan graves.

Si bien es cierto, no tenemos la misma cantidad de agua que teníamos hace 20, 30 o 40 años, no hemos llegado a una situación tan crítica todavía, pero depende de nosotros que eso no llegue a suceder porque estamos a tiempo”.

Recientemente, Notigram dio a conocer el desabasto de agua en diversas colonias como Las Huertas, San Isidro, donde tienen más de 15 días sin abasto.

Tomas clandestinas sin control

No solamente las altas temperaturas, la falta de agua en las presas han ocasionado esta crisis hídrica. A esto se suma el robo de agua por medio de tomas clandestinas de las que se conectan tanto los salones de fiestas, escuelas particulares, domicilios y negocios:

“Hemos encontrado que son más fuertes sus consumos las plantas purificadoras de agua, autolavados, una escuela con alberca y viviendas con albercas. También hemos encontrado en colonias en casas habitación que también recurren a esta práctica indebida, aun cuando no sean grandes consumidores.

En otros casos, aun cuando no sea una toma del todo clandestina, sí al menos el uso. Por ejemplo, alguna persona que pudiera tener un uso doméstico y le está dando un uso comercial o industrial, porque están alterando el uso declarado que indica el contrato”, dice Rodolfo Corrujedo.

El robo de agua se ha disparado en los últimos años hasta en un 200 por ciento, lo que constituye una violación a los derechos humanos, porque es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos:

“Antes detectábamos una o dos por semana y ahora estamos detectando hasta entre 7 y 8 por semana en los últimos dos meses”, denuncia el director de AMD.

Las multas van desde los 10 mil hasta los 20 mil pesos, dependiendo si hay alguna reincidencia.

“En estos casos no nada más se aplica la multa, sino también se aplica en función de que podríamos encontrar de evidencia en un estimado del consumo que pudo haber realizado durante el tiempo que estimamos que tiene esta toma clandestina. Es decir, consumos atrasados por unos, dos o tres meses o hasta cinco años que cobramos en estos casos”

Fugas que no se ven

A este conjunto de factores se suman las fugas en la red y el desperdicio de agua desde los domicilios:

“Nosotros extraemos 2 mil 400 litros por segundo de agua, estimamos que cerca de mil litros por segundo pudieran estarse desperdiciando ya sea por fugas en la red, o fugas al interior de las casas, algunos clandestinajes, pudiera ser desperdicio en los hogares porque multiplicando los más de 200 mil hogares, cerca de 750 mil personas, abastecemos alrededor de 750 colonias y fraccionamientos.

 

Vamos a suponer: si una persona en la regadera se tarda 15 minutos, al ritmo de 20 litros por minuto, estaría usando 300 litros en 15 minutos de regadera. Pero si en lugar de 15 minutos, se tardara la mitad, se estaría dejando de usar 150 litros una persona por un baño diario que, multiplicado por esta cantidad de usuarios, podríamos completar extrayendo 30 o 40 por ciento menos”.

Aunque Durango no ha tocado fondo en esta crisis hídrica, los ciudadanos no podemos pedirle al cielo que nos mande lluvia cuando hacemos un uso irresponsable de lo que queda en las presas, por lo que es importante generar un uso más racional en los sectores ganadero y agricultor, invertir en modernización y conservación de infraestructura, reforestar y evitar que el poco recurso hídrico se contamine.

 

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram