Nutrición del frijol, clave para aumentar la cosecha: Evenor Cuéllar
22/05/2025 - Hace 5 horas en Durango EstadoNutrición del frijol, clave para aumentar la cosecha: Evenor Cuéllar

La correcta nutrición del frijol de temporal es esencial para mejorar el rendimiento agrícola en el estado de Durango, sostuvo el maestro en ciencias Evenor Idilio Cuéllar Robles, ex investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), durante su participación en el programa “Aquí hay Campo”.
Con un enfoque práctico y accesible, Cuéllar compartió conocimientos respaldados por décadas de trabajo en campo y ciencia aplicada, dirigidos a las y los productores de frijol de la región.
De 200 mil toneladas a solo 30 mil: una caída alarmante
El ex investigador recordó que en 2006 Durango tuvo potencial para cosechar más de 200 mil toneladas de frijol, mientras que actualmente las cosechas se ubican entre 20 mil y 40 mil toneladas anuales. Este desplome, señaló, no se debe únicamente al clima, sino principalmente a malas prácticas de nutrición y manejo agronómico.
“El frijol es exigente en agua y nutrientes. Si el productor no entiende esto, no puede esperar una buena cosecha”, puntualizó Cuéllar.
El mito del frijol de poca agua
Uno de los principales errores del campo es considerar al frijol como un cultivo de poca agua. Según Cuéllar, el 95% del agua absorbida por la planta se pierde por transpiración, pero ese proceso es vital porque permite que los nutrientes lleguen a las hojas.
“Un suelo seco no transfiere nutrientes. Eso significa menor turgencia, marchitamiento, bajo desarrollo y menor rendimiento”, explicó.
Por ello, recomendó el pileteo total —riego por todos los surcos— como estrategia para conservar la humedad y optimizar la fertilización.
Fertilización correcta: técnica, profundidad y tiempos
Una de las recomendaciones más importantes fue la forma de aplicar el fertilizante. El experto fue enfático:
-
Nunca debe colocarse junto a la semilla.
-
Debe colocarse a 10 centímetros de profundidad y 10 centímetros lateralmente alejado de la línea de siembra.
-
La fertilización debe dividirse en dos etapas: en la siembra y en la primera escarda.
¿Cuánto fertilizante necesita una hectárea de frijol?
Para obtener una tonelada de frijol, se requieren:
Elemento | Cantidad (kg/ha) |
---|---|
Nitrógeno | 35 |
Fósforo | 4 |
Potasio | 15 |
Calcio | 3 |
Magnesio | 3 |
Azufre | 5 |
Esto se traduce en:
-
71 kg de urea + 9 kg de DAP (18-46-00)
-
O bien, 165 kg de sulfato de amonio (20%) + 9 kg de DAP
Para dos toneladas, los requerimientos se duplican.
Tecnología y variedades mejoradas: Pinto Villa y Pinto Saltillo
Cuéllar mostró evidencia del alto rendimiento de las variedades mejoradas como Pinto Villa y Pinto Saltillo, que pueden alcanzar hasta 750 kg por hectárea, frente a los 275 kg del tradicional Pinto Nacional.
No obstante, subrayó que sin manejo técnico, estas variedades no logran expresar su potencial. “Muchos productores siembran buena semilla, pero no piletean, no subsolean, ni aplican fertilizante correctamente”, advirtió.
Fertilizantes foliares y productos complementarios
Además del manejo tradicional, Cuéllar recomendó:
-
Aplicación foliar de Biozyme TF a razón de 250 ml/ha, que favorece la formación de flores y vainas.
-
Uso de urea foliar al 2% (2 kg en 100 litros de agua), entre los 35 y 55 días después de la siembra.
Lista de buenas prácticas para aumentar la cosecha
En su exposición, el investigador resumió las actividades clave que deben realizarse en el cultivo del frijol de temporal:
-
Subsoleo en época seca.
-
Cama de siembra con 2 o 3 rastras cruzadas.
-
Uso de semilla certificada y tratada con micorriza y Rhizobium.
-
Fertilización al inicio y durante la primera escarda (20 días).
-
Control de malezas y plagas a tiempo.
-
Aplicación de pileteo en todos los surcos.
-
Fertilización foliar para potenciar el rendimiento.
Un mensaje directo al productor duranguense
La intervención del ex investigador fue, más allá de lo técnico, un llamado al cambio. “La semilla no es el problema. El problema es cómo la manejamos”, sentenció Cuéllar.
Con conocimiento claro, directo y adaptado al contexto local, su participación en “Aquí hay Campo” representa una aportación valiosa para los campesinos de Durango, quienes, con mejores prácticas, pueden transformar sus resultados y mejorar su economía familiar.
Por: Antonio Gaytán