Local

Reforma de 40 horas e informalidad, una combinación letal: CANACO SERVyTUR

25/05/2025 - Hace 3 horas en Durango Estado

Reforma de 40 horas e informalidad, una combinación letal: CANACO SERVyTUR

Local | 25/05/2025 - Hace 3 horas
Reforma de 40 horas e informalidad, una combinación letal: CANACO SERVyTUR

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVyTUR) Durango advirtió que la propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, sumada al creciente fenómeno de la informalidad, representa una “combinación letal” para la economía local y la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas.

En el programa La Charla de Canal 15, conducido por el periodista Antonio Gaytán, líderes empresariales de Durango expresaron su preocupación por el entorno económico adverso que enfrentan. Participaron Sergio Sánchez López, presidente de CANACO SERVyTUR; Adriana Porras Zubiría, presidenta de CANIRAC Durango; y Alberto Astorga, vicepresidente de Servicios de CANACO, quienes coincidieron en que actualmente las empresas formales no solo enfrentan presiones económicas por inflación, sino también nuevas cargas legales y competencia desleal desde el sector informal.

Empresariado en alerta: “Nos sentimos perseguidos”

Sergio Sánchez, quien recientemente asumió la presidencia de CANACO SERVyTUR Durango, señaló que el empresariado local se encuentra en un momento crítico. “Cada vez que se anuncia una reforma laboral, en lugar de sentir que hay un avance, nos sentimos perseguidos. No vemos incentivos para quienes cumplimos con las leyes, generamos empleo y contribuimos al desarrollo económico”, declaró.

El dirigente explicó que el sector terciario —comercio, servicios y turismo— representa más del 90% de la actividad económica del país, por lo que cualquier modificación a las condiciones laborales tiene un impacto directo en miles de negocios familiares y microempresas. “Reducir la jornada sin una reforma fiscal paralela, sin apoyos y sin reconocer las diferencias entre sectores, es condenar al cierre a muchos negocios que apenas sobreviven”, agregó.

Reforma de 40 horas: sin condiciones para implementarse

Durante la charla, los empresarios detallaron que la iniciativa de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, como ya ocurre en otros países, no considera la realidad estructural del mercado mexicano. “No se trata solo de reducir el horario, se trata de cómo se va a financiar esa reducción”, dijo Adriana Porras, de CANIRAC. “En los restaurantes, por ejemplo, no puedes operar con menos de cinco empleados por turno. Si acortas los horarios, tienes que contratar más gente, y eso es inviable para la mayoría”, añadió.

Porras explicó que el sector restaurantero es uno de los principales generadores de empleos iniciales, en especial para jóvenes estudiantes, pero también uno de los más golpeados por las reformas laborales, el aumento de salarios y la carga fiscal. “El costo fijo se ha disparado. Ya no es solo el sueldo, son todas las prestaciones, seguros, impuestos y cargas impositivas que vienen detrás”, afirmó.

Alberto Astorga, por su parte, indicó que la reforma tendría un efecto especialmente adverso en sectores como las maquilas o comercios que requieren continuidad operativa. “Si no hay flexibilidad, como el pago por hora o jornadas compartidas, muchas empresas no podrán adaptarse. Y eso hará que busquen otros países para invertir”.

La informalidad como enemigo silencioso

Uno de los puntos más críticos abordados en el programa fue la expansión de la economía informal. Para CANACO SERVyTUR y CANIRAC, esta tendencia ha sido acelerada por la carga regulatoria impuesta al sector formal. “Mientras el comercio informal crece, nosotros pagamos rentas, luz, sueldos, Infonavit, IMSS, y todos los impuestos. Así no se puede competir”, señaló Astorga.

Sergio Sánchez fue más allá al proponer que se refuercen los mecanismos de inspección y se haga cumplir la ley que establece que al menos el 50% de las compras del gobierno deben destinarse a proveedores locales. “Es dinero del pueblo. Lo justo es que se quede aquí y fortalezca a nuestras empresas. La informalidad no deja derrama ni empleo formal, es pan para hoy y hambre para mañana”, sostuvo.

Porras alertó que, en el caso del sector alimenticio, hay además un riesgo para la salud pública. “Nuestros colaboradores deben tener certificados médicos, capacitación en manejo higiénico de alimentos, permisos sanitarios. Pero el ambulantaje no cumple nada de eso, y ya no es solo semifijo: son puestos establecidos que operan sin regulación”.

Piden diálogo real con legisladores

Los empresarios duranguenses no descartan los beneficios que puede traer una mejor calidad de vida para los trabajadores, pero exigen que haya una corresponsabilidad del Estado con quienes generan empleos.

“No se trata de estar en contra de los derechos laborales. Pero sí se trata de que el gobierno también asuma su responsabilidad: escuche, consulte, y diseñe políticas que no destruyan al sector formal. Porque si desaparece la empresa formal, desaparecen las prestaciones, los derechos, el IMSS, el Infonavit, todo”, advirtió Sergio Sánchez.

Por ello, propusieron la creación de un comité de observación de licitaciones para garantizar que se favorezca a las empresas locales y se cumpla con los lineamientos de adquisiciones públicas. También solicitaron que se habiliten esquemas fiscales que permitan implementar nuevas reformas sin quebrar a los negocios más vulnerables.

Tecnología, turismo y orgullo local: la salida posible

Pese al panorama difícil, los empresarios también compartieron ejemplos de cómo han buscado adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Desde CANACO y CANIRAC se han promovido campañas como “Duranguízate” y “Sabores de Cuaresma”, que no solo fomentan el consumo local, sino que fortalecen el sentido de identidad y orgullo por lo duranguense.

Además, se ha invertido en capacitación digital para que los pequeños negocios puedan subirse al comercio en línea y hacer frente a las grandes plataformas tecnológicas. “Hoy si no estás en redes, no existes. Y aunque cuesta, estamos haciendo un esfuerzo por digitalizarnos”, dijo Astorga.

Porras destacó que el turismo es una oportunidad que puede potenciarse si todos los actores económicos se suman. “El mesero, la hostess, el cocinero… todos pueden ser promotores turísticos. Pero para eso, también necesitamos conocer lo que tenemos, y sentirnos orgullosos de ello”.

Conclusión: equilibrio, no imposición

Los líderes empresariales de Durango cerraron su participación con un llamado a la responsabilidad compartida. “No podemos construir políticas públicas desde la imposición. Necesitamos equilibrio. Necesitamos que los gobiernos entiendan que si muere la empresa formal, perdemos todos”, concluyó Sergio Sánchez.

La Charla se convirtió, en esta edición, en un espacio vital para visibilizar el sentir de quienes todos los días abren sus negocios, generan empleo y sostienen la economía local. Una voz que exige ser escuchada antes de que las reformas bien intencionadas terminen por sofocar al ya debilitado sector productivo.

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Antonio Gaytan

Treinta años en radio y televisión, reportero de Notigram TV y conductor del noticiero matutino de Canal 15.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram