El gobierno de Durango, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), supervisa las estaciones cuarentenarias para garantizar la exportación de ganado a Estados Unidos. El titular de la SAGDR, Jesús López, visitó la cuarentenaria de Ojinaga, Chihuahua, un punto clave para el cruce de ganado duranguense.
En noviembre de 2024, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) pausó la importación de ganado mexicano tras la detección de casos de gusano barrenador en el sur del país. Esta medida afectó a los estados exportadores como Durango, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
Sin embargo, tras intensas negociaciones lideradas por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, se implementó un nuevo protocolo de exportación.
Nuevo protocolo del USDA para el cruce de ganado
Para cumplir con las nuevas regulaciones, se invirtieron millones de pesos en la adecuación de las cuarentenarias. Finalmente, el 1 de febrero, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) firmó los primeros memorandos que permitieron reanudar la exportación de ganado en pie a través de las estaciones cuarentenarias de San Jerónimo, Chihuahua, y Agua Prieta, Sonora.
El 5 de febrero, el primer lote de 500 cabezas de ganado de Chihuahua cruzó a EE.UU. desde San Jerónimo, luego de ser tratado con antiparasitarios e inspeccionado por Senasica y APHIS. No obstante, debido al rezago en la exportación, es fundamental que se autoricen más cuarentenarias, como la de Ojinaga, para recuperar los niveles previos de exportación.
Durante su visita a Ojinaga, Jesús López Morales destacó los avances en la adecuación de las instalaciones conforme al nuevo protocolo del USDA y Senasica. Explicó cómo se han dividido las zonas de recepción y revisión del ganado, mostrando optimismo sobre la pronta autorización de este cruce para el ganado duranguense.
Por: Antonio Gaytán
- Te puede interesar: Durango en las Reuniones Binacionales de Sanidad Ganadera