Zona de Debate

Los apaches de Chihuahua exigen el regreso y cuidado del Indio Victorio

01/05/2025 - Hace 3 horas en Durango Estado

Los apaches de Chihuahua exigen el regreso y cuidado del Indio Victorio

Zona de Debate | 01/05/2025 - Hace 3 horas
Los apaches de Chihuahua exigen el regreso y cuidado del Indio Victorio

 

Por: Gilberto Jiménez Carrillo

 

El Pueblo N’dee, conocido histórica y erróneamente como apaches, estuvo formado por una gran variedad de tribus seminómadas que se movían por extensos territorios del norte de México y el sur de los Estados Unidos, con una organización política basada en un sistema de complejas alianzas tribales, movimientos estacionales y un profundo conocimiento del territorio y sus recursos, los cuales usaban de manera sustentable. Fueron guerreros poderosos, hábiles en el manejo de caballos y armas. Su espíritu guerrero y la fuerte contraposición de su filosofía de vida con la de otras tribus sedentarias, y principalmente con la de los colonizadores europeos, los llevaron a guerras constantes con los grupos que ocuparon sus territorios. Con el Tratado Guadalupe-Hidalgo, firmado en 1848 entre los gobiernos de México y Estados Unidos, el territorio N’dee quedó dividido entre las dos naciones, lo que originó la separación del grupo y gran descontento con ambos gobiernos. El Pueblo N’dee se dispersó por las tierras de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas y fueron objeto de persecuciones, apresamiento y exterminio en ambos países. Actualmente, viven en comunidades asentadas en los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila y buscan recuperar, mantener y transmitir su identidad, tradiciones y filosofía de vida a futuras generaciones. El legendario e indomable jefe Apache Victorio fue inspirador del Espíritu Revolucionario. El jefe Victorio, un hombre mestizo cuya leyenda señala que a la edad de 6 años cuando se llamaba Pedro Cedillo, fue raptado de un rancho chihuahuense, adoptado por la tribu chiricagua y educado como propio hasta alcanzar el liderazgo de apaches de todas las tribus que lo siguieron en su guerra contra el hombre blanco. Entre 1872 y 1880 Victorio se convirtió en el terror a ambos lados de la frontera, donde los correspondientes ejércitos buscaban capturar o matar al jefe apache. Después de perseguirlo durante mucho tiempo, el coronel Joaquí­n Terrazas, “el azote de los indios” después de perseguirlo durante mucho tiempo a Victorio por el desierto chihuahuense, logró derrotarlo. Terrazas, al igual que Victorio, fue un hombre excepcional, un hombre singular y un personaje de leyenda. A su lado, Búfalo Bill no hubiera sido más que un boy-scout. La árida tierra chihuahuense no ha vuelto a producir un hombre semejante. Entre 1872 y 1880 Victorio se convirtió en el terror a ambos lados de la frontera, donde los correspondientes ejércitos buscaban capturar o matar al jefe apache. Por Victorio existía una recompensa luego de que liderando una partida de chiricahuas escapó de las reservaciones norteamericanas, y se asentó en las cercanías de la laguna de Guzmán, lugar donde por cierto murió el famoso general villista Rodolfo Fierro, justo donde Terrazas tenia parte de sus haciendas ganaderas. El gobernador mando llamar a su pariente, el coronel Joaquín Terrazas y tras dotarlo de recursos, mandó combatirlos y exterminarlos. Puso precio a las cabelleras de los indios y en particular a la del jefe Victorio. El pueblo Apache de Chihuahua a través de su representante Antonio Tovar Ledezma, urgió a las autoridades a la restauración y reinstalación del monumento al Indio Victorio, personaje histórico representativo de esta comunidad. Esta majestuosa escultura ecuestre ubicada en céntrica avenida de la capital del estado grande, fue severamente dañada pues se le cortaron varias partes para obtener el bronce, por lo que actualmente permanece resguardada sin que se tenga un proyecto de restauración. Necesita varias reparaciones, le robaron la base de bronce, le cortaron la mano donde llevaba el rifle, la oreja al caballo, y empezaron a seguetear una de las botas del jefe Victorio. La comunidad Ndee, N´nee, Ndé, perteneciente a la etnia a la que coloquialmente se le conoce como apache, una comunidad indígena que ha existido en lo que hoy es el estado de Chihuahua desde antes que llegaran los españoles al continente americano. Durante los primeros das de agosto del 2024 y a pocos días de concluir su gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cambió la historia, pues a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, su gobierno reconoció a la Nación N’dee como Pueblo Originario. Este monumento es un ícono que representa a los descendientes de los apaches en Chihuahua Sonora, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, por eso la importancia de restaurarlo, conservarlo y cuidarlo.

Email:[email protected]

 

 

 

 

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram