Local

Hay militares acusados ante CNDH por tortura y detenciones arbitrarias realizadas en Durango

28/01/2021 - Hace 3 años en Durango

Hay militares acusados ante CNDH por tortura y detenciones arbitrarias realizadas en Durango

Local | 28/01/2021 - Hace 3 años
  • Militares fueron acusados ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por tortura y detenciones arbitrarias realizadas en Durango.

De acuerdo con el informe anual reportado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), los responsables de generar paz social son los más señalados de infringir derechos. Principalmente incurrieron en tortura, detenciones arbitrarias y prestación indebida del servicio público.

De enero a diciembre de 2020, la CNDH recibió 210 quejas registradas en Durango, por parte de autoridades federales. De las cuales son 23 instancias las que violaron derechos humanos, entre estas destaca la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Estos militares fueron denunciados por nueve víctimas. La CNDH precisa que cinco quejas se configuraron por «faltar a la legalidad, honradez, imparcialidad y eficacia».

Asimismo, en tres casos se estableció que ejercieron indebidamente el servicio público; un par fueron por acciones y omisiones contrarios a la legalidad. En el resto se encontró que los soldados no argumentaron el porqué de su actuación.

Creciente militarización

Por su parte, los militares que pertenecen a la Guardia Nacional (GN), incurrieron en un par de hechos violatorios de derechos por detención arbitraria. Fueron dos los casos denunciados, pero en uno la CNDH estableció que la causa de la queja «no se puede determinar».

En los dos últimos años, en Durango se han registrado varios sucesos protagonizados por soldados de la GN. Han sido persecuciones contra presuntos narcomenudistas, es uno de los argumentos que se conocen de forma extraoficial.

También han ocasionados accidentes viales como choques en la capital del estado.

La reciente creación de esta corporación ha traído críticas por la creciente militarización, con la cual ha habido un aumento de quejas por violación a derechos, así lo muestran las estadísticas.

Sin embargo, el presidente de México, Andres Manuel López Obrador (AMLO) insiste en defender la actuación de esta institución.

Hace cuatro días, en la inauguración de las instalaciones de la GN en San Luis Potosí, dijo «con todos los elementos de la Guardia, con quienes trabajan en esta gran institución, la Guardia Nacional, mujeres y hombres vamos a ir garantizando la paz y la tranquilidad».

No obstante, hay quienes piden no omitir los riesgos de que los militares estén en las calles.

El expresidente de la CNDH, Luis Raúl González, advirtió en 2019 que la creación de la GN representa una respuesta parcial, incompleta y sesgada a la violencia e inseguridad.

Durante el Parlamento Abierto acerca de la creación de ese cuerpo de seguridad pública, convocado por la Cámara de Diputados, previó que se generaba riesgo para vulnerar derechos. Dijo también que «no garantiza en modo alguno ni contribuye sustantivamente a terminar con la impunidad».

Aunque la nueva ombudsperson Rosario Piedra, ha sido señalada por no actuar contra presuntas violaciones cometidas por la GN.

Uno de los hechos más conocidos es el ocurrido el año pasado en la frontera sur del país, en donde los militares usaron la fuerza y gas lacrimógeno contra migrantes centroamericanos.

Tortura para obtener información

Pero la GN no es la única institución de seguridad que ha incurrido en violaciones, también la Policías Federal fue denunciada por delitos como el de tortura.

Presentó dos denuncias por este delito. Según el Código Penal, la tortura se comete cuando para obtener información o confesión los funcionarios violentan física y psicológicamente a las personas.

Ante la gravedad en 2017 se expidió la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos inhumanos o degradantes.

Los policías federales fueron señalados también por faltar a la legalidad, prestación indebida del servicio y trato cruel, inhumano o degradante.

Aunque los abusos cometidos por militares no son investigados en México según han alertado experto en derechos humanos.

Nota: Durango ocupa el lugar número 17 nacional en cuanto al número de quejas por violación a derechos humanos con 210 denuncias.

También te puede interesar:

IMSS, segunda institución con más quejas por violación a derechos

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Avenida Cazadero ya está pavimentada tras años de solicitud.

Local | Santiago Papasquiaro

Avenida Cazadero ya está pavimentada tras años de solicitud.

Santiago Papasquiaro, Dgo. Luego de muchos años de estar gestionando antes las autoridades correspondientes, […]

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram