El año pasado en Durango se trasplantaron 200 mil plántulas de agave, y en este 2022, en coordinación con la Secretaría de Recursos Naturales, trasplantamos 800 mil, es decir que entre los dos años hemos trasplantado un millón de plántulas de agave y por supuesto que el trabajo tiene que continuar, expuso Eduardo Solis Nogueira.
Al preguntarle su opinión sobre las intenciones de la Secretaría de Desarrollo Económico, para crear un programa en el que, en zonas como el municipio del Mezquital, la gente pueda dedicarse a la plantación de agave, el presidente del cluster del Mezcal en Durango dijo que el aprovechar los lugares con que tienen las condiciones para el desarrollo de la planta es algo muy bueno y que no se debe quitar el dedo del renglón a fin de que el maguey se siga produciendo para hacer mezcal.
Explicó que hasta ahora la plantación se ha realizado mediante una programa en el que, lógicamente, también participan los particulares con la intención de que se pueda distribuir este producto.
Detalló que el proyecto que se desarrolló no solo es en Nombre de Dios o Mezquital, también abarca Canatlán, Pánuco Coronado, además de extensiones porque Durango tiene vocación mezcalera.
Por último, comentó que Durango cumple con todo lo que se necesita para contar la denominación de origen, como es la ancestralidad, es decir, que hay vestigios históricos de que se producía Mezcal, y la otra es la materia prima.