El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) ha transformado el comercio en América del Norte desde su entrada en vigor en 2020. Este acuerdo, que sustituyó al TLCAN, regula una gran variedad de productos y establece nuevas condiciones para impulsar la competitividad en la región.
Productos del T-MEC en el comercio internacional
El tratado abarca diversos sectores, garantizando el flujo comercial de bienes esenciales entre los tres países. Entre los principales productos incluidos se encuentran:
1. Productos agropecuarios y alimentos
Carne de res, cerdo y pollo
Lácteos como leche, queso y mantequilla
Frutas y verduras como aguacate, tomate y fresas
Cereales como maíz y trigo
Azúcar y edulcorantes
Productos pesqueros
2. Productos industriales y manufacturas
Automóviles y autopartes (con nuevas reglas de origen)
Electrodomésticos
Equipos electrónicos como televisores y computadoras
Acero y aluminio (con restricciones y cuotas)
Plásticos y productos químicos
3. Energía y recursos naturales
Petróleo y gas natural
Minerales y metales
Energía renovable
4. Textiles y vestimenta
Prendas de vestir
Calzado
Tejidos y fibras
5. Servicios y tecnología
Comercio digital y comercio electrónico
Servicios financieros
Telecomunicaciones
Sectores clave del T-MEC y sus regulaciones
El T-MEC incorpora nuevas regulaciones en sectores estratégicos. En la industria automotriz, por ejemplo, se exige que un mayor porcentaje de autopartes provenga de la región y que ciertas fábricas paguen salarios más altos. Además, el tratado refuerza las protecciones laborales y ambientales, promoviendo condiciones de trabajo más justas y sostenibles.
Gracias a estas disposiciones, el T-MEC busca fortalecer la economía de América del Norte, impulsando el crecimiento y la cooperación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Por: Víctor Salas