Local

Huérfanos del feminicidio: una cifra fantasma

24/02/2025 - Hace 3 horas en Durango

Huérfanos del feminicidio: una cifra fantasma

Local | 24/02/2025 - Hace 3 horas
Huérfanos del feminicidio: una cifra fantasma

Cada año, cientos de niños y niñas quedan en la orfandad a causa del feminicidio. Sus madres, víctimas de la violencia extrema, ya no están para protegerlos, y ellos se convierten en las víctimas invisibles de una tragedia que desgarra familias y deja cicatrices imborrables.

SALDOS FUNESTOS DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA

En México en promedio son asesinadas entre 10 y 11 mujeres al día.

Tan solo el año pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 797 feminicidios en México, el equivalente a 66 al mes, de los cuales 11 se cometieron en esta entidad.

Además, en 2024 se documentaron 2 mil 598 homicidios dolosos de mujeres en todo el país, de los cuales 7 fueron clasificados en Durango.

Julieta Hernández Camargo, presidenta de la asociación Sí Hay Mujeres en Durango, registra cifras diferentes:

“La Fiscalía General de Durango califica a los asesinatos de mujeres como feminicidios, pero algunos, no todos. La cuenta que yo tengo es que (en 2024 fueron) 20 homicidios de mujeres, pero la Fiscalía califica 13 como feminicidios. Es diferente la cifra porque existen requisitos para que se puedan tipificar como feminicidios y hay características, por ejemplo: si hay violencia sexual, si es por parte de la pareja o el concubino, si se expone el cuerpo, si hay heridas degradantes. Para mí importan todos, los 20 que tengo”.

Lo que no se sabe, hasta ahora, es cuántos son las y los niños que quedaron en estado de orfandad tras el asesinato de su madre.

En enero pasado la bancada morenista propuso en la Cámara de Diputados reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que “que las entidades federativas tengan la responsabilidad de elaborar un registro con información sobre las niñas, niños y adolescentes afectados por este delito, el cual se integrará a la estadística criminal para definir políticas públicas orientadas a la restitución de sus derechos”, indica la propuesta de reforma.

Aunque desde 2021 el gobierno federal urgió la creación del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, el cual demanda la creación de un registro para brindar la protección que necesitan, el registro no existe.

A pesar de ello, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en Durango atendió algunos casos durante 2024:

“A las víctimas indirectas se les brinda asesoría jurídica, asistencia psicológica, en algunas situaciones asistencia médica o asistencia social. Los niños que se quedan en estado de orfandad tras un feminicidio, la CEAV viene a ser una dependencia que realiza gestiones ante otras instancias del estado para solventar la necesidad que en ese momento pudiera presentar. En la Laguna hemos tramitado becas para que se les exente de inscripción a los niños que se encuentran en esta situación.

“Fueron aproximadamente 6 casos en los que tuve la oportunidad de estar presente en las audiencias en las que se resolvía la situación jurídica y la mayoría se fueron por el procedimiento abreviado”, señala Ismelda Flores Morales.

En tanto que la asociación Sí hay mujeres en Durango refiere que el número de infancias en orfandad podrían ser más:

“No tengo la cifra exacta, pero en casi todos hay mínimo uno o dos hijos e hijas que dejan en orfandad. Estos niños quedan sin nada. Quedan sin su mamá, porque fue asesinada. Quedan sin su papá, porque va a la cárcel. En Durango tuvimos dos casos en los que después de asesinar a su pareja, se suicidaron.

En su mayoría quienes se hacen cargo son las abuelas. Son niños y niñas que se quedan huérfanos de padre y madre, que quedan desamparados.  En Durango la Sipinna atendió 5 casos, nada más”.

NO HAY DINERO QUE REPARE LA MUERTE DE UNA MADRE

Aunque se tratan de muertes irreparables, la Ley General de Atención a Víctimas, contempla la reparación del daño hacia las infancias en orfandad:

“Si tenemos algunos casos en los que el feminicida, después de haber privado de la vida a la madre de sus hijos, lo hace él (se suicida). La ley establece que la CEAV otorgará una compensación subsidiaria a las víctimas indirectas, ¿cuándo actuamos con una compensación subsidiaria?

1.- Cuando la persona que causó el daño se ha declarado insolvente.

2.- Que se encuentre sustraído de la acción de la justicia.

3.- La ley general de Víctimas, en el artículo 67, establece que la compensación subsidiaria se otorgará cuando el que provocó el daño se haya privado de la vida, y es ahí cuando la CEAV también actuará como órgano que hará la reparación subsidiaria para que sea integral.

Nosotros, previo a hacer el dictamen de la reparación del daño, tenemos que pedir a la Fiscalía General del estado que nos emita cuál es la cuantía o la cantidad de reparación material del daño.

No hay una cantidad que repare el daño de esta naturaleza, en un supuesto en el que la reparación sea de 1 millón de pesos, la CEAV puede otorgar desde 1 peso hasta 1 millón de pesos. Tiene que ser una reparación integral, una compensación subsidiaria que hace el Estado, siempre y cuando encaje en alguno de los supuestos anteriores”, advierte Ismelda Flores.

HUIR PARA OLVIDAR EL DOLOR

En diversos casos, tras una muerte violenta como un feminicidio, los deudos deciden buscar nuevas opciones de vida lejos de la revictimización y los malos recuerdos:

“En algunos casos la familia optó por irse a Estados Unidos, y generalmente quien ha asumido la abuela materna. Por decisión propia, nosotros fuimos, ofrecemos nuestros servicios como comisión de atención a víctimas; sin embargo, hay familias que nos dicen: vamos a continuar con nuestro proyecto de vida y optan por cambiar su lugar de residencia.

De los 6 casos que atendimos el año pasado, por lo menos en 3 de ellos, los familiares decidieron cambiar su lugar de residencia a otros estados con otros familiares. A veces son decisiones que se toman en ese momento. Algunos regresan, ya que superaron un poco el hecho victimario”, señala la titular de CEAV.

¿A DÓNDE IR?

Julieta Hernández Camargo hace un llamado a las víctimas (indirectas) por violencia feminicida para que acudan a solicitar ayuda a estas instancias:

“A las abuelas, a las tías, que vayan a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para que les ayuden a la restitución de sus derechos y al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), quien se encarga de brindar lo necesario para la atención del protocolo de actuación en orfandad por feminicidio”.

La orfandad por feminicidio en México sigue siendo una herida abierta. Más allá de las cifras y los procesos judiciales, están las vidas de niños y niñas que merecen atención, justicia y un futuro sin violencia. Visibilizar su situación es el primer paso para garantizar que su dolor no quede en el olvido y que la justicia contemple también a quienes sobreviven al feminicidio.

Contactos:

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: Calle Isauro Venzor #505, Zona Centro CP 34000, Durango, Dgo., México. Horario: Lunes a viernes 8:00 – 16:00

Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes: Calle 5 de Febrero 2410, colonia Burócrata, 34279 Durango, Dgo.

Por: Karla Tinoco

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Papa Francisco experimenta leve mejoría y su insuficiencia renal «no es preocupante»

En el mundo | Internacional

Papa Francisco experimenta leve mejoría y su insuficiencia renal «no es preocupante»

El papa Francisco ha experimentado una leve mejoría durante su hospitalización por neumonía bilateral. […]

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram