Por: Antonio Gaytán
¿Te imaginas un México sin tortillas? La crisis del maíz apenas inicia, opinó el ex investigador Víctor Manuel Castro Robles, encargado del programa maíz y sorgo, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El maíz es uno de los cultivos que más fertilizante necesita para desarrollar su plena capacidad y México depende de un mercado internacional para este insumo.
Hace unos meses el precio del fertilizante no era un problema, pero, la guerra entre Rusia y Ucrania (países productores de este insumo) propició un desabasto mundial.
Además, se sumó un aumento de precios del gas, que es la fuente de energía para producir fertilizantes, en consecuencia, sigue la escasez y su valor se ha triplicado.
Los productores viven una disyuntiva, invertir grandes cantidades de dinero para sembrar maíz y trasladar ese aumento a la venta de su cosecha o cambiar de cultivo.
El ex investigador Castro Robles mencionó que la tendencia productora de maíz en México ha mostrado una tendencia sólida, desgraciadamente por los factores mencionados existe incertidumbre para la siembra de este cereal en varias regiones del país.
«Por lo menos tres veces más está costando fertilizar una hectárea de maíz comparado con años anteriores, eso viene a poner en predicamento a los productores», expresó.
La gran mayoría de los campesinos mexicanos no tienen dinero suficiente y no tienen crédito, e incluso, los productores que tienen están dudando porque la inversión es muy alta.
Echan números y se dan cuenta que requieren altos rendimientos o vender sus cosechas muy caras para recuperar la inversión y obtener algo de ganancia.
«En esa disyuntiva está todo el país, inmerso en incertidumbre e inestabilidad, porque tenemos que comer tortillas de maíz, ser tortillero es nuestro principal hábito alimenticio, pero producirlas está costando cada día más caro», refirió Castro Robles.
Víctor Manuel Castro Robles, del INIFAP Durango reconoció que el Gobierno federal hace lo posible porque las tortillas no suban de precio porque sabe que la gran mayoría de los mexicanos las consume, pero, el precio se ha mantenido de manera artificial y no se sabe cuántos años dure esta situación y se pueda mantener este control, el costo-beneficio se ha vuelto difícil.
«Yo quiero, deseo con toda mi alma que se regularice esta situación y podamos tener producciones que sean costeables, que sea negocio, porque la situación ahora es dudosa por el precio del fertilizante», externó.
¿Te imaginas un México sin tortillas? Escenario catastrófico que se debe evitar, se tiene que hacer porque es el alimento básico.
Datos: según estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), México cerrará el año con un consumo aproximado de 46 millones de toneladas de maíz, un aumento del 2.22 por ciento en relación a las 45 millones de toneladas del año pasado.
Las importaciones aumentan y la producción nacional va en picada, en el ciclo otoño-invierno 2021-22 cayó el área cultivada de estos productos, al sumar 2.9 millones de hectáreas, 6.7 por ciento menos respecto al mismo ciclo del año previo.
Sólo la superficie cultivada de maíz en el ciclo primavera-verano reportó una caída hasta agosto pasado de casi 400 mil hectáreas.
- Te puede interesar: Mal año para el frijol; SAGDR prepara plan de rescate de campesinos quebrados