Local

Consumo de sustancias nocivas, problema de salud pública

26/06/2024 - Hace 3 días en Guadalupe Victoria

Consumo de sustancias nocivas, problema de salud pública

Local | 26/06/2024 - Hace 3 días
Consumo de sustancias nocivas, problema de salud pública

Guadalupe Victoria, Dgo.  “La política de salud va enfocada en la prevención del consumo de sustancias, para construir un camino de bienestar y de paz”, señaló el titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), Juan Manuel Quijada Gaytán, durante la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

 

Durante la conmemoración que este año tiene como lema: “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención”, Quijada Gaytán reconoció el cambio de significado de este día a lo largo de los años, ya que ahora está centrado en las personas, en la reducción de riesgos y daños, así como en la atención a las causas subyacentes al consumo de sustancias.

 

“No queremos repetir la guerra contra las drogas, sino ver el consumo de sustancias como un problema de salud. Es importante y se reconoce el combate a la demanda; sin embargo, al luchar contra las adicciones desde el sector Salud y en coordinación con la sociedad, lograremos un futuro mejor para México y a nivel mundial.”

 

Al presentar el Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en México https://bit.ly/3zl6kfQ, la directora del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones de Conasama, Nadia Robles Soto, informó que la atención por consumo de metanfetaminas sigue ocupando el primer lugar en demanda por atención.

 

Robles Soto precisó que en 2023 se registraron 179 mil 342 casos de atención por consumo de sustancias; 49.1 por ciento solicitó tratamiento por uso de metanfetaminas, seguido del alcohol, con 21.8 por ciento; mariguana, 13.3 por ciento, y cocaína, 6.8 por ciento.

 

Sobre el fentanilo, Nadia Robles informó que la atención por su consumo presenta crecimiento sostenido en las ciudades de la frontera del norte; el año pasado, 518 personas recibieron atención por este motivo. Destacó además que en esta frontera se identificó un fármaco de uso veterinario llamado xilacina como adulterante en 25 residuos de heroína y 26 de fentanilo, por lo que se emitió una alerta desde Conasama a personal de salud y primeros respondientes.

 

En materia de salud mental, destacó que por primera vez las diez condiciones prioritarias pueden ser monitoreadas en el sistema de salud. Así, de enero a mayo de 2024 fueron atendidas 158 mil 814 personas. Las condiciones más prevalentes fueron la ansiedad (51.5 por ciento) y la depresión (25.9 por ciento).

 

La directora general en Conasama, Evalinda Barrón Velázquez, recordó que la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones (ENPA) “Juntos por la paz” promueve el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes, fortalece el empoderamiento comunitario y proporciona herramientas efectivas de prevención y promoción de la salud mental.

 

Subrayó que la evidencia científica respalda la importancia crucial de la prevención, la cual conlleva beneficios adicionales como la mejora del rendimiento escolar, la disminución de conductas sexuales de riesgo y la promoción de factores protectores para fomentar la paz social.

 

Dijo que debemos invertir en prevención, pero también en atención, descriminalización, regulación y reconstrucción del tejido social para que un día se hable de la gestión adecuada del placer.

 

El director general para la Organización de las Naciones Unidas, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Eduardo Jaramillo Navarrete, celebró que el enfoque de salud sea transversal en las estrategias para enfrentar el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

 

El titular de la Unidad de Legalidad y Vinculación del Centro de Inteligencia Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR), Moisés Bolaños Bonilla, expresó que, gracias a una estrategia interinstitucional, así como al esfuerzo de la fiscalía, de la Conasama, y de las Naciones Unidas, se cuenta con un diagnóstico preciso sobre las drogas ilícitas en México.

 

Durante el evento, también se presentó el Informe mundial sobre drogas 2024 https://t.co/HzKXek8mIj de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el propósito de ofrecer “información relevante para científicos y responsables de decisiones en el ámbito del uso indebido y tráfico ilícito de drogas”.

 

Al respecto, la representante adjunta y oficial a cargo de la UNODC, Stacy de la Torre, habló sobre los retos que plantea el consumo de sustancias psicoactivas y algunas de las líneas de acción para abordar el problema, como fortalecer la prevención, atender el consumo de drogas desde un enfoque basado en los derechos humanos e involucrar a las comunidades en la prevención y el tratamiento de adicciones.

 

“El panorama en el consumo de drogas presenta una tendencia al alza. En una década aumentó 20 por ciento el número de personas que consumieron drogas alguna vez. Esta situación demanda continuar con acciones concretas y eficaces, y abordar el tema desde un enfoque integral, atendiendo de raíz las causas que generan el consumo y la adicción de sustancias psicoactivas.”

 

En el evento también estuvo presente el secretario del Consejo de Salubridad General (CSG), Marcos Cantero Cortés y la secretaria de Salud del estado de Guerrero, Aidé Ibarez Castro.

Por: Edsson Zamarripa

 

 

 

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram