Ciencia y Tecnología

Estudio revela cómo la música combate el cáncer

14/02/2025 - Hace 1 semana en Internacional

Estudio revela cómo la música combate el cáncer

Ciencia y Tecnología | 14/02/2025 - Hace 1 semana
Estudio revela cómo la música combate el cáncer

Los efectos biológicos de las ondas electromagnéticas son ampliamente estudiados, especialmente debido a sus efectos nocivos, como el cáncer inducido por radiación, y su aplicación en diagnóstico y terapia. Sin embargo, los efectos biológicos del sonido, otro agente físico al que estamos frecuentemente expuestos, han sido considerablemente ignorados por la comunidad científica. Aunque varios estudios sugieren que las emociones evocadas por la música pueden ser útiles en la atención médica, aliviando el estrés y la nocicepción en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, así como en pacientes con cáncer y quemaduras, se sabe poco sobre los mecanismos por los cuales ocurren estos efectos.

En general, se acepta que las células ciliadas mecanosensoriales del oído transducen las vibraciones mecánicas inducidas por el sonido en impulsos neuronales, que son interpretados por el cerebro y evocan los efectos emocionales. Sin embargo, en la última década, varios estudios sugieren que la respuesta a la música es aún más compleja. Además, evidencia reciente sugiere que tipos celulares distintos a las células ciliadas auditivas podrían responder al sonido audible. Lo que realmente es percibido por las células ciliadas, y posiblemente por otras células en nuestro organismo, son las diferencias físicas en la presión de los fluidos inducidas por las ondas sonoras. Por lo tanto, no hay impedimento razonable para que cualquier tipo celular de nuestro cuerpo responda a un sonido puro o a la música. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de una línea celular de cáncer de mama humana, MCF7, a la música. Los resultados obtenidos sugieren que la música puede alterar parámetros morfofuncionales celulares, como el tamaño celular y la granularidad en células cultivadas. Además, nuestros resultados sugieren por primera vez que la música puede interferir directamente con la unión de hormonas a sus objetivos, lo que sugiere que la música o los sonidos audibles podrían modular procesos fisiológicos y fisiopatológicos.

Los efectos biológicos de las ondas electromagnéticas se han investigado principalmente debido a sus impactos negativos, como el cáncer inducido por radiación. Sin embargo, los efectos del sonido, otro agente físico al que estamos expuestos regularmente, han sido ignorados. Las ondas sonoras se dividen en tres clases: infrasonido, sonido audible y ultrasonido. Se ha investigado ampliamente los efectos biológicos del ultrasonido, utilizado en diagnóstico y terapia. Aunque los mecanismos por los cuales el infrasonido induce efectos biológicos aún no se comprenden por completo, se ha estudiado debido a sus posibles efectos nocivos. Sin embargo, en cuanto a las frecuencias audibles, aunque varios estudios sugieren que las emociones evocadas por la música pueden ser útiles en la atención médica, poco se sabe sobre los mecanismos de estos efectos. Casi todos los estudios consideran la estimulación de las células del oído como la única forma en que el sonido produce efectos biológicos. Se cree que las células ciliadas del oído transducen las vibraciones mecánicas inducidas por el sonido en impulsos neuronales. No obstante, varios estudios recientes sugieren que la respuesta a la música es más compleja. Se ha demostrado que la música altera la liberación de hormonas y citoquinas relacionadas con el bienestar, y que las respuestas cardiovasculares a la música son similares en diferentes sujetos, independientemente del entrenamiento musical o el gusto personal. Esto contrasta con la creencia común de que las reacciones a la música son solo respuestas emocionales. Además, la evidencia reciente indica que otros tipos celulares además de las células ciliadas auditivas pueden responder al sonido audible.

En este sentido, Landstrom et al. observaron que, aunque la audición es el sentido principal para detectar el sonido a frecuencias bajas e infrasonoras, existe una forma adicional de sensación conectada a la vibración en niveles solo 20-25 dB por encima del umbral de audición. Más recientemente, Moller y Pedersen sugirieron que las sensaciones vibrátiles y una sensación de presión podrían ocurrir también en el pecho y la garganta. Usando fibroblastos humanos en cultivo, Jones et al. mostraron que una frecuencia de 261 Hz alteraba el crecimiento de esas células. Zhao et al. observaron que la estimulación por ondas sonoras produjo cambios significativos en la estructura de proteínas de células de tabaco, aumentando la α-hélice y disminuyendo el giro β. Xiujuan et al. mostraron efectos de estimulación sonora en el ciclo celular de crisantemo, un efecto que también fue observado por Zhao et al. en el crecimiento de callos de Dendranthemamorifolium. Más recientemente, Ying et al. mostraron que el sonido tonal de 5 kHz aumentaba significativamente el número de células de Escherichia coli.

Jαuregui-Huerta et al. hicieron observaciones interesantes, como un aumento en los niveles séricos de corticosterona después de la exposición a ruido ambiental. También mostraron una reducción a largo plazo de las células proliferativas en la formación del hipocampo de ratas expuestas al ruido, sugiriendo que la exposición crónica al ruido ambiental a edades tempranas produce un deterioro persistente no auditivo que modifica la proliferación celular en esta área. Aunque estos pocos estudios han demostrado los efectos del sonido audible en células no auditivas, la investigación en esta área está creciendo rápidamente. No podemos olvidar que las proteínas involucradas en la mecanotransducción son las mismas en casi todas las células de nuestro organismo.

 

También te puede interesar: Cómo reconocer y superar el Síndrome del Impostor

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram