Estudio revela mayor susceptibilidad juvenil a la adicción a la nicotina
22/02/2025 - Hace 8 horas en InternacionalEstudio revela mayor susceptibilidad juvenil a la adicción a la nicotina

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, sugiere que las personas de entre 20 y 30 años pueden ser más sensibles a la nicotina y, en consecuencia, más propensas a desarrollar adicción en comparación con los adultos de mediana edad. La investigación, basada en experimentos con ratones, fue publicada en la revista ‘Behavioural Pharmacology’.
¿Cómo afecta la nicotina según la edad?
El estudio encontró que la nicotina reduce la temperatura corporal de los ratones jóvenes-adultos más rápido y disminuye su movimiento de manera más significativa que en los ratones de mediana edad. Los resultados, dirigidos por el estudiante de doctorado Carlos Novoa y su asesor Thomas Gould, reflejan cómo los efectos de la nicotina varían según la edad.
Gould, quien ya había realizado estudios sobre los efectos de la nicotina en niños, adolescentes y adultos, destacó que este nuevo trabajo demuestra diferencias significativas entre adultos jóvenes y de mediana edad.
Los ratones de dos meses de edad reaccionaron de manera más intensa a la misma dosis de nicotina en comparación con los ejemplares de ocho meses.
Cambios en el organismo con el tiempo
El profesor Thomas Gould explicó que el desarrollo humano no se detiene a los 18 o 25 años, sino que sigue a lo largo de la vida. Estos cambios afectan la forma en que el cuerpo responde a medicamentos y sustancias químicas como la nicotina. Según los investigadores, esta información es clave para adaptar tratamientos médicos y estrategias de prevención del tabaquismo.
Diferencias en la reacción de los ratones
Los ratones jóvenes y los de mediana edad redujeron su movimiento tras recibir nicotina, pero los de dos meses mostraron una disminución más significativa. Esto indica que los adultos jóvenes experimentan los efectos de la nicotina con mayor intensidad.
Novoa señaló que los adultos jóvenes suelen consumir nicotina por placer, mientras que los mayores lo hacen por adicción o para controlar el estrés. Esta diferencia es importante para diseñar estrategias de prevención y apoyo a quienes desean dejar de fumar.
Otros efectos observados en los ratones
Además de la reducción del movimiento, la nicotina provocó un descenso en la temperatura corporal de los ratones. Aunque la magnitud del cambio fue similar en ambos grupos, los más jóvenes experimentaron la reducción con mayor rapidez.
Los investigadores explicaron que estos efectos reflejan la activación del sistema colinérgico, uno de los sistemas de neurotransmisión más importantes en el cerebro y el organismo.
Thomas Gould reconoció que los ratones y los humanos tienen diferencias, pero aseguró que los sustratos biológicos y genéticos compartidos permiten extrapolar parte de los hallazgos al ser humano. Aunque la temperatura corporal de una persona no disminuya de la misma forma, la activación del sistema colinérgico es similar en todos los mamíferos.
Implicaciones para la prevención del tabaquismo
Este estudio, junto con otros similares, es clave para desarrollar estrategias más efectivas para dejar de fumar. Actualmente, menos del 10% de los intentos de abandonar el tabaco tienen éxito, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
Los investigadores destacaron que los adultos jóvenes son más susceptibles a los efectos de la nicotina, lo que los hace más propensos a desarrollar adicción. Este hallazgo tiene implicaciones en la creación de programas de prevención y en los tratamientos para dejar de fumar.
En Estados Unidos, la edad legal para comprar tabaco es de 21 años, mientras que en México es de 18. Sin embargo, la investigación sugiere que el riesgo de adicción es mayor para un joven de 20 años que para una persona de 45.
Novoa subrayó la importancia de comprender cómo afecta la nicotina según las características individuales de cada persona. Con esta información, se pueden mejorar las estrategias de prevención y apoyo para dejar el tabaquismo con mayor eficacia.
También te puede interesar: Razones para nunca cortar los bigotes de un gato