En el mundo

Acuerdo en la ONU para un tratado internacional contra la biopiratería

24/05/2024 - Hace 3 semanas en Internacional

Acuerdo en la ONU para un tratado internacional contra la biopiratería

En el mundo | 24/05/2024 - Hace 3 semanas
Acuerdo en la ONU para un tratado internacional contra la biopiratería

Nueva York.- Más de 190 países se unieron en un tratado «histórico» para combatir la biopiratería, la explotación de recursos genéticos y saberes tradicionales de pueblos indígenas, tras más de 20 años de negociaciones.

Después de intensas discusiones que se prolongaron por casi dos semanas, los Estados lograron aprobar un nuevo tratado innovador relacionado con la propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, en lo que se considera un avance histórico tras décadas de negociaciones, indicó la ONU en un comunicado.

El principal objetivo de este tratado es obligar a los solicitantes de patentes a revelar el origen de sus recursos genéticos y los saberes tradicionales empleados en sus inventos, con el fin de combatir la biopiratería y asegurarse de que una invención sea verdaderamente innovadora, y de que los países y comunidades locales afectados hayan dado su consentimiento para el uso de sus recursos genéticos, como especies vegetales, y sus conocimientos tradicionales.

Los países miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se reunieron en Ginebra desde el 13 de mayo para dar cierre a más de dos décadas de negociaciones y lograr este acuerdo tan esperado.

«Esperábamos este momento desde hace 25 años«, afirmó el presidente de las negociaciones, el embajador brasileño Guilherme de Aguiar Patriota, al validar la aprobación del tratado por consenso.

 

190 países firman el tratado contra la biopiratería de la ONU

Este tratado es el primero de la OMPI que aborda la propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales, además de ser el primero en incluir disposiciones específicas para los pueblos indígenas y las comunidades locales, destacó la agencia de la ONU.

«Hoy hemos entrado en la historia en muchos sentidos«, expresó Daren Tang, director general de la OMPI, señalando que este tratado demuestra que el sistema de propiedad intelectual puede seguir fomentando la innovación de manera inclusiva, atendiendo a las necesidades de todos los países y sus comunidades.

La transparencia que implica este tratado busca reforzar la implementación del protocolo de Nagoya, que establece que quienes proveen recursos genéticos y conocimientos tradicionales deben recibir beneficios por su uso, no necesariamente económicos.

Aunque algunos expertos no lo consideran «revolucionario«, este tratado establece responsabilidades para los solicitantes de patentes y refuerza la idea de que obtener una patente no es un proceso puramente técnico, señala Antony Scott Taubman, creador de la división sobre conocimientos tradicionales en la OMPI.

Los recursos genéticos, como microorganismos, especies animales y vegetales o secuencias genéticas, son cada vez más utilizados en diversos inventos, como semillas y medicamentos, que han contribuido a avances importantes en materia de salud, clima y seguridad alimentaria, según la ONU.

Más de 30 países ya exigen la divulgación de estas informaciones, siendo la mayoría países en desarrollo como China, Brasil, India o Sudáfrica, así como países europeos como Francia, Alemania y Suiza. A pesar de esto, las reglas varían entre países y no siempre son obligatorias.

 

Podría interesarte:

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Emmanuel Febles

Lic. en Literatura Latinoamericana. Creador de contenido internacional, nacional y geek.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram