En el mundo

Aranceles recíprocos de EU podrían afectar gravemente a los países más pobres, advierte la ONU

14/04/2025 - Hace 1 día en Internacional

Aranceles recíprocos de EU podrían afectar gravemente a los países más pobres, advierte la ONU

En el mundo | 14/04/2025 - Hace 1 día
Aranceles recíprocos de EU podrían afectar gravemente a los países más pobres, advierte la ONU

La agencia de Naciones Unidas dedicada al comercio alertó sobre las posibles consecuencias negativas de los aranceles recíprocos propuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales. Aunque la medida fue suspendida por tres meses, la preocupación internacional se mantiene.

La pausa ofrece una ventana para reconsiderar el impacto global de estas políticas comerciales. Los aranceles recíprocos son impuestos aplicados como respuesta a barreras comerciales impuestas por otros países. Estados Unidos planea imponerlos a 57 naciones socias en 2025.

Afectaciones de la medida

La ONU Comercio detalló que 11 de estos países están clasificados como “menos adelantados”, lo que significa que sus economías son pequeñas y muy vulnerables. Además, 28 de esos países representan menos del 0.1% del déficit comercial estadounidense, lo que pone en duda la necesidad real de imponerles sanciones.

De los 57 países, 36 apenas aportarían menos del 5% de los ingresos estimados por aranceles en 2024, según datos del organismo internacional. Esto refleja que el peso comercial de estas naciones es bajo, pero su dependencia de las exportaciones es alta, haciéndolas especialmente sensibles a nuevas tarifas.

Estados Unidos recaudaría 4,000 millones de dólares si aplicara los aranceles a estos 36 países, cifra menor frente a los 83,000 millones anuales totales. Los productos que importan desde estas regiones no suelen producirse en Estados Unidos, por lo que las barreras afectarían más a consumidores que a competidores locales.

Productos vulnerables

Entre los productos vulnerables están la vainilla de Madagascar, el cacao de Costa de Marfil y Ghana, insumos básicos para industrias alimentarias y cosméticas estadounidenses. Madagascar exportó 150 millones en vainilla en 2024; Costa de Marfil y Ghana, 800 y 200 millones en cacao, respectivamente, cifras vitales para sus economías.

Los consumidores estadounidenses también sentirían el impacto, ya que el alza de precios sería inevitable, ya que muchos de estos productos no tienen sustitutos locales viables. En 2023, dos tercios del comercio mundial se realizaron sin aranceles, mostrando una tendencia hacia la liberalización comercial y el apoyo al desarrollo internacional.

La ONU subraya que imponer barreras a economías frágiles no garantiza mejoras sustanciales para Estados Unidos, pero sí puede agravar la desigualdad global. La actual pausa ofrece la oportunidad de repensar la estrategia comercial estadounidense desde una perspectiva más inclusiva, solidaria y alineada con los principios de equidad global.

También te puede interesar:

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Grace Lira

Lic. en Ciencias y Técnicas de la Comunicación / Creadora de contenido político

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram